ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uruk, la primera ciudad.


Enviado por   •  31 de Marzo de 2016  •  Trabajo  •  1.285 Palabras (6 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 6

Uruk, La primera ciudad.


El siguiente trabajo es una breve exposición de “la manifestación más antigua conocida en la historia humana de la aparición de la ciudad y del estado” en Uruk a finales del IV milenio a.C. Fue una transición a la complejidad social de la cual nosotros somos herederos. En este libro, pues, Mario Liverani nos introduce de lleno en este proceso de
revolución urbana.

Mario Liverani (Roma, 1939) es un historiador italiano considerado uno de los máximos exponentes en historia antigua de Oriente. Ha publicado numerosos trabajos, entre los que destacan Dono, Tributo, comercio (1976), El antiguo Oriente (1995) o Myth And Politics In Ancient Near Eastern Historiography (2006).

El libro se divide en una pequeña introducción y cinco grandes apartados que se subdividen en pequeños capítulos.

Mario Liverani nos introduce en el tema de estudio, que no es otro que el estudio del paso de sociedad recolectoras hasta el establecimiento de ciudades, como Uruk. Liverani, rechaza para ello la visión decimonónica de un evolucionismo unilateral, por tanto, hace hincapié en estudiar las causas endógenas de esta transición “sin graduaciones preconcebidas” partiendo como base de los datos conocidos hasta el momento.

El primer punto, “Historia de la cuestión” no deja de ser una breve exposición de algunos de los enfoques que se han ido ofreciendo sobre el tema. Liverani, aprecia las aportaciones de Gordon Childe, aportando una visión marxista a la teoría de la evolución social a partir de la idea de la "acumulación primaria del capital”  para que se produzca la posterior acumulación de excedente. Por otro lado aparece la visión de Heichelheim, para el cual, la gran revolución habría sido la introducción del préstamo con interés. Liverani, no obstante, la rechaza por su matriz modernista. Por otro lado surge la llamada teoría neoevolucionista, que prefiere el continuismo a la evolución por rupturas. En este sentido, hablaríamos de un proceso evolutivo que evocaría en el origen del estado propiamente dicho.

“La transformación social del territorio”, analiza, con documentación arqueológica, un cambio en las condiciones climáticas que permitió una “revolución en las técnicas agrícolas” mediante tres procedimientos: el uso del arado de sembradera y del trillo con tracción animal, el empleo de hoces de barro cocido y, primeramente, la regulación hídrica centralizada, el campo largo. Todo ello desembocó en un gran aumento demográfico con el consiguiente aumento del excedente. Esto, propició la puesta en marcha de todo un proceso de redistribución (el cual Mario Liverani llama de relación tripolar) que era gestionado no por el gobernante (chiefdom) sino por unos administradores qué, ideológicamente, coaccionaba el trabajo “en beneficio de la comunidad” lo que se traduciría como el germen de un sistema generador de desequilibrios y desigualdades la consolidación de unas minorías dirigentes.

Esto también supuso un cambio importante en la estructura social, y más concretamente, en la posterior reducción a familia nuclear.

“La administración de una economía compleja” nos narra la dualidad entre el ámbito familiar y el ámbito centralizado, siempre en constante unión a la hora de mantener la administración económica de la protociudad en referencia a los pilares básicos de esta: el ciclo de la cebada, el ciclo de la lana, el comercio y el artesanado. Estos conforman la evolución y consolidación del entramado urbano ya que el templo per se, no habría sido suficiente para abastecer las necesidades una población cada vez más extensa y compleja.

Continuamos con el apartado “Política y cultura del Estado Arcaico” en el cual, en primer lugar, se analiza “el primer sistema de escritura propiamente dicho” que goza de un carácter completamente administrativo relacionado con la administración protoestatal. En el mismo apartado, se analiza el cálculo del tiempo y la cantidad de trabajo, tanto para exigir productos acabados como para la retribución creando así un paisaje sexagesimal. También analiza la ideología que sustenta esta primera apropiación del excedente basándose en mecanismo de redistribución desequilibrados. Es decir, la estatización se lleva a cabo en beneficio de una entidad sobrehumana dotada de poderes y funciones esenciales para la vida de la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (104 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com