Utopía
Enviado por karenn97 • 5 de Mayo de 2015 • Síntesis • 298 Palabras (2 Páginas) • 136 Visitas
La utopía
La palabra utopía a día de hoy es usada en español, inglés y multitud de otros idiomas para referenciar lugares, sociedades o ideales considerados como inalcanzables. Buscando la etimología de la palabra, tenemos que irnos al griego antiguo, donde utopía significa literalmente no lugar.
Thomas More era humanista, filósofo, político, teólogo, pensador y escritor admirable, el cual lo plasmo al escribir De optimo rei publicae statu deque nova insula Utopia (Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía), un libro en el que habló sobre la Inglaterra de su época, y la comparó con la sociedad que vivía en una isla ficticia a la que dio el nombre de Utopía.
En la utopía tradicionalmente ha existido una relación ingenua tanto en el sentido de su negación como de su afirmación. Se ha entendido por ella el sueño, la esperanza, el proyecto, el “más allá”, un género literario etc., y no se ha hecho un análisis conceptual, profundo del problema de lo utópico. Al utopismo de una sociedad sin utopías, dice Franz Hinkelammert, hay que oponerle “una relación racional con el mundo utópico que acompaña de alguna manera toda historia humana”.
El problema con las utopías y la reflexión teórica sobre ellas está precisamente en concebirlas en primer lugar fuera de su contexto histórico y considerarlas únicas y puras construcciones ideales (en el sentido que se asumirían por la racionalidad formal). Por el contrario creemos deben ser consideradas como parte misma de la historia de los sujetos, en su función social, como condición imprescindible de la vida, en tanto la utopía se vive.
La utopía no es históricamente factible. Afirmar esto podría invalidar de hecho la primera parte del enunciado. Sin embargo el problema es complejo, como compleja resulta la realidad misma sobre lo que discurren nuestros conceptos.
...