VENEZUELA PRE-PETROLERA
Enviado por • 28 de Agosto de 2012 • 4.487 Palabras (18 Páginas) • 2.127 Visitas
. Características de la Venezuela Pre-petrolera.
La actividad económica venezolana predominante era la agricultura. En ella se distinguían tres sectores:
1. La agricultura dedicada exclusivamente a la exportación (café, cacao y ganadería), era el sector más dinámico y daba al país las divisas necesarias para la importación, esencial a la economía del estado que se sostenía principalmente con los gravámenes aduaneros aplicados a los productos importados. La exportación de café y cacao constituyen la fuente fundamental del flujo monetario del país;
2. La agricultura dedicada a la producción de bienes para el mercado interno, poco desarrollada ya que el mercado nacional era muy limitado.
3. La producción agrícola de subsistencia, aunque difícil de determinar, era la que ocupaba a la mayor parte de la población campesina y era importante no por su participación en el mercado (que era nula), sino por ser la que determinaba las relaciones de producción en este sector. La mayoría campesina estaba adscrita a los grandes latifundios, que representaban la forma fundamental de propiedad de la tierra.
Para ilustrar lo que representaba este sector, debe tenerse en cuenta que entre 1890 y 1920 las exportaciones de café, cacao y ganado representaron en promedio el 80% de las exportaciones totales.
El sector secundario, manufacturas y bienes de consumo elaborados, estaba cubierto por artesanos vinculados a mercados locales limitados. En su interior, el sector más dinámico era el textil, donde se llevó a cabo el primer proceso de industrialización a raíz de la I Guerra Mundial. Dicho sector secundario ocupaba una insignificante proporción de mano de obra asalariada.
El sector terciario estaba dominado por el comercio. En el siglo XIX nos encontramos ante un mercado nacional limitado y desarticulado frente a un mercado exterior en expansión. Como no existe un mercado interno, el excedente obtenido se reinvierte en el sector exportador o en consumo suntuario. Este sector cumplía dos funciones: la promoción y realización de la producción interna de exportación: financiamiento, adquisición y colocación en el mercado internacional de productos creados en el sector primario; importador y dirigente de la circulación interna de mercancías producidas en economías capitalistas.
La estructura económica venezolana en esta época es agrícola. Cerca del 80% de la población vive en el campo, siendo el café y el cacao los principales productos de exportación. El mercado interno es restringido y por ello la producción para el consumo interno se organiza en economías de subsistencia.
La mayor parte de los ingresos del Estado proceden de los impuestos aduaneros, insuficientes para las necesidades del país. Se ha de encuadrar todo ello en el ambiente de inestabilidad política, que contribuía al estancamiento del desarrollo de la producción y mantenían la economía paralizada.
Esta es la estructura económica existente cuando surgen la explotación del petroleo y las primeras inversiones extranjeras en 1913.
2. Las Guerras Civiles entre Caudillos.
Durante el siglo XIX, las guerras civiles entre caudillos se suceden devastando al país. Uno de los lazos que une a los venezolanos de todas las regiones es su pasión política. Desde 1841 hasta 1903, todos los movimientos políticos y revolucionarios tendrán una sola bandera: la del liberalismo. Es este " un sentimiento igualitario, una clave que concentra profundos sentimientos reivindicatorios". Así, la sucesión de gobiernos bajo la abrigo del liberalismo cubre las más diversas concepciones del mismo.
En 1863 el fin de la Guerra Federal marca la ascensión del Partido Liberal Amarillo. El liberalismo amarillo estaba basado en una alianza de intereses entre caudillos locales que habían participado en la Guerra Federal. La alianza se mantenía alrededor de un caudillo cuya autoridad y ascendencia sobre los demás señores locales aseguraba la estabilidad del régimen.
Sin embargo, las dictaduras personalistas de Guzmán Blanco y más tarde la del general Joaquín Crespo resquebraja la base de tal alianza y dan origen a las protestas de los nuevos caudillos liberales contra los que ellos consideraban "traidores a la doctrina de la causa". Surge así el movimiento de restauración liberal en 1888 y más tarde en 1896, reuniendo aquellos que se proclaman herederos de las tesis liberales de 1841 y repudian los procedimientos del liberalismo amarillo. Paralelamente en 1897 se llama Partido Liberal Nacionalista a un vasto movimiento popular de protesta y renovación, dirigido por José Manuel Hernandez "el Mocho". En la misma línea de oposición al gobierno personalista y en nombre del liberalismo, se inicia en 1899 la Revolución Liberal Restauradora dirigida por el general tachirense Cipriano Castro.
3. La Influencia del Petróleo en la Sociedad Venezolana
Puede decirse que este impacto se manifiesta a dos niveles: en los cambios socio-económicos y en los técnicos.
La explotación del petróleo requería una tecnología sofisticada que en ese momento estaba completamente controlada por las compañías extranjeras. La importación de dicha tecnología, independiente de la capacidad productiva del país, tendrá como consecuencia última que las inversiones extranjeras no comunicarán su dinamismo productivo en lo tecnológico al resto de la economía no petrolera.
Se desarrolla el trabajo asalariado, ya que era necesaria una infraestructura a esta explotación. Paralelamente el estado aprovecha el aumento de ingresos para la realización de obras públicas que demandan mano de obra asalariada.
Se aceleró el éxodo de los campesinos a los centros urbanos, llenos de nuevas perspectivas. Ello explica que, a pesar de que entre la industria petrolera y las obras públicas sólo se absorbía un 5% de la población activa, se produjera una fuerte contracción de la oferta de trabajo agrícola. El resto del campesinado se ubicaba en actividades de servicio desarrolladas alrededor de los centros de trabajo, el ejército, la burocracia o sencillamente quedaban desempleados.
Con el aumento de ingresos, el estado adopta una nueva posición y se hace cada vez más dependiente de la nueva forma de producción, desvinculándose de los sectores agrícolas. Surgiendo un mercado interno gracias a dicho aumento del ingreso circulante. Los salarios producen el aumento en la demanda de bienes y servicios dentro del mercado interno, a lo que se añade el crecimiento de la producción agrícola, hasta ahora reducida al área de subsistencia. Este fenómeno fue posible gracias
...