ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2022  •  Informe  •  2.389 Palabras (10 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  

CENTRO DE ESTUDIOS SIMÓN BOLÍVAR

DIPLOMADO:

VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR

 2022-2023

INFORME DE APRENDIZAJE I

Diplomante: Gladys Torres

4422312.

Comunidad de Autoformación José Palacios

Urbanización Prados del Norte

Municipio Independencia, estado Yaracuy.

noviembre, 2022

Lo que se hizo

En mi caso personal participe en dos Sesiones bolivarianas de orientación pedagógica en la primera se hicieron los planteamientos generales sobre el funcionamiento del colectivo de automación, se eligió el epónimo y además se discutió someramente sobre el método de la totalidad concreta, se acordó variar los sitios de reunión para integrase mas a la comunidad, de igual forma profundizar sobre la vida del epónimo, del método y de la nación de historia insurgente.

Luego por diferentes motivos se suspendieron varios encuentros, se realizo una segunda sesión a la que no asistí por problemas de salud, pero fui informada que allí se hiso un acercamiento con voceros de la comunidad, además se hizo un inventario de las personas que son patrimonio o poseen conocimiento, destrezas y habilidades que pueden   ser valiosas para la organización y formación ética y cultural de la urbanización, asimismo, esbozaron posibles actividades a desarrollar.

En la tercera sesión se aprovecho para discutir sobre lo investigado sobre el epónimo José Palacios y la noción de la historia insurgente, se acordó como actividad de cierre del modulo un conversatorio sobre la historia insurgente a realizarse en la comunidad, donde cada diplomante asumirá una tarea enriquecedora del mismo evento. Como fecha tentativa el sábado 12 de noviembre. Finalizada la misma, se decidió visitar a los compañeros de la comunidad de aprendizaje del sector, con quienes se acordó realizar una sesión conjunta el día  3 de noviembre para intégralos a la actividad del conversatorio.

Lo aprendido y reflexionado

En el colectivo de autoformación a raíz de la propuesta de la compañera Victorina Arteaga se eligió por consenso   de los presentes a José Palacios como el epónimo de nuestro grupo, argumentando la proponente que era un esclavo invisibilizado, en la discusión todos asumimos que era de color negro y acordamos investigar sobre el personaje.

De lo leído,  se pudo comprobar que nació en Capaya en el año 1770, fue un esclavo que se crio en la familia de la madre del libertador de allí, que asumió el apellido Palacios, por ello vivían   en su misma casa, además que antes de morir la madre de Bolívar doña Concepción le pidió a José que cuidara de su hijo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, lo cual aceptó y cumplió por treinta y ocho años.

        Lo importante a resaltar que se pudo constatar que la historia oficial hegemónica ha contribuido a crear arquetipos como ese de asociar la esclavitud al color de piel  negro, al investigar en la Academia Nacional de la Historia en Caracas, dice  Peña (2015), me tope con un artículo publicado en uno de sus boletines, titulado "Memorias de Fernando Bolívar, sobrino del Libertador", de donde entre otras cosas resalta:

 El mayordomo era José Palacios y como de este poco se ha dicho le consagraré algunas líneas, que bien lo merece, por las bellísimas cualidades que le adornaban. El nació en la casa de los Palacios que era de la familia materna de mi tío. Su color a pesar de que había llevado tanto o más sol que mi tío, se puede decir que se había tostado menos. Sus ojos eran pequeños y azules, como si fuese natural de los polos o países fríos. Su pelo era rubio, aunque muy crespo, robusto y fuerte como un gladiador y tan valiente como los más esforzados militares de aquel ejército que elevó la gloria de la primitiva Colombia, y fue el terror de los españoles, tanto en las pampas de Venezuela como en las frígidas alturas de Cundinamarca, Pasto o Alto y Bajo Perú. /….). Bolívar citado por (Peña, 2015 Tomado del Boletín de la Academia Nacional de la Historia nº 100, Caracas, pp. 307-308).

Uno de los primeros errores a corregir para comenzar a visibilizarlo, es la falsa creencia entonces sobre su apariencia física, pues la fuente de la cual se extrae este comentario es del sobrino del libertador Fernando Bolívar (1810-1898), hijo reconocido de Juan Vicente Bolívar y Palacios (1781-1811) en unión libre con Josefa María Tinoco y Castillo ((1793-1859). quien desde 1828 se convirtió en Edecán, secretario privado y confidente de su tío, al que acompañó fielmente hasta su muerte en 17 de diciembre de 1830, por ello, su información es de primera mano ya que conoció y compartió con José Palacios directamente.         

De igual manera aclarar que era un esclavo manumiso, ello se refería a la institución del derecho romano, de la manumisión que proviene del latín manus (mano) y mittere (enviar lejos) que significa "alejar de las manos del amo" o, bien, "soltar de las manos". A través de un acto jurídico el amo renunciaba a sus derechos de propiedad a favor del esclavo, por lo cual este recobraba du libertad, dato muy importante por cuanto se deduce que José palacios se mantuvo al lado del libertador por propia decisión, por compromiso y lealtad. Contaba con ayudantes como Nicasio, Pio y Gregorio y la cocinera Teresa Barriga, para el cuidado personal de Simón Bolívar, se encargaba de supervisar su vestuario, sitio de descanso, vivienda, comida, medicinas, factor muy importante, pues como todo ser humano, nuestro libertador también necesitaba de protección, afecto, calidad de vida y compañía. De allí, que esa lealtad, debe ser reconocida y exaltada y dada a conocer, en el  entendido  que las actividades de cuidado brindada por el mayordomo eran  necesaria , no son cargas o trabajos domésticos, son labores realizadas desde el amor y contribuyeron a que el libertador pudiera estar en condiciones de ejecutar junto al pueblo la gesta emancipadora y que en  sus momentos  de enfermedad y  deceso estuviera acompañado, lo cual motivo a  que  ante la ingratitud de otros, el libertador  le dijera  “vámonos  aquí no nos quieren” y luego le legara los 8000 pesos en su testamento, mostrando ambos gestos hermandad y agradecimiento. Algunos, lo identifican como el Sancho Panza nuestroamericano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (114 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com