ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venustiano Carranza y Constitución de 1917


Enviado por   •  26 de Octubre de 2017  •  Apuntes  •  34.944 Palabras (140 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 140

Venustiano Carranza y

Constitución de 1917

Por: Juan Manuel Rodríguez Valadez

INTRODUCCIÓN

No es una tarea fácil discernir, sobre la Historia de las Constituciones mexicanas. No lo es por lo que hace al tiempo, ni tampoco por las Constituciones que se deban incluir. La Constitución de Apatzingán del 22 de octubre de 1814;[1] ya declaraba la soberanía popular (artículo 5º) y establecía los fundamentales órganos estatales con el nombre de supremos: Congreso, Gobierno y Tribunal de Justicia mexicanos. Había sido precedida por un Acta Solemne de la Declaración de Independencia de América Septentrional, por lo que quedaba "rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español", firmada el 6 de noviembre de 1813. Sin embargo, esa Constitución tan progresista y acabada para su tiempo, no llegó a regir un sólo día.[2]

El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba (marzo 1, 2 y 24 de agosto de 1821, respectivamente), declaraban la independencia de la Nueva España o de la América Septentrional y, aunque no aspiraban a ser constituciones, sí establecían la forma de gobierno monárquico, constitucional, moderado por el que llamaban a Femando VII o a su dinastía para reinar. En otras palabras, no parece procedente calificar de mexicanos a unos documentos, fundamentales para la historia política del país, pero que seguían acudiendo a un monarca de ultramar para reconocerlo como jefe de Estado.

Lo mismo puede decirse de las Bases Constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso Mexicano al instalarse el 24 de febrero de 1822, que reconocían los llamamientos al trono fijado en los Tratados de Córdoba (el acceso y sucesión de los Borbones), no obstante que el Acta de Independencia de fecha anterior 28 de septiembre de 1821señalaba expresamente a la nación mexicana "y la calificaba como" nación soberana e independiente de la antigua España aunque añadía que debía "constituirse con arreglo a las bases que el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del ejército imperial de las tres garantías".[3]

Lo anterior, sin tomar en cuenta que la Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812, a cuya elaboración habían concurrido varios diputados por la Nueva España,[4] había regido aquí, aunque brevemente en dos ocasiones: a partir de septiembre de 1812 por un año y desde el 31 de mayo de 1820 hasta el 24 de febrero de 1822, fecha en que por decreto del Congreso se establecía, que la nación quedaba en absoluta libertad “para constituirse como mejor le acomode”.[5]

Para algunos tratadistas, las Constituciones mexicanas -propiamente dichas-, se inician con el Acta Constitutiva y la Constitución de 1824, donde hay un desprendimiento total de todo tipo de legislación extranjera y el ejercicio absoluto de la soberanía y de la autodeterminación, elementos indispensables para poder reconocer a una auténtica Constitución.

La segunda dificultad, es referente a determinar cuándo existe una verdadera Constitución. En la obra Enciclopedia de México,[6] en el apartado sobre Constituciones se dice:

Desde 1821, en que se consolidó la independencia mexicana, hasta 1917, en que se promulgó la ley fundamental vigente, se reunieron en México, además de otros que no cumplieron su fin, ocho congresos constituyentes: el de 1824, convocado dos veces; el ordinario de 1835, transformado en constituyente; el ordinario de 1839, también revestido en ese carácter; el de 1842; la Junta Nacional Legislativa de 1843; el extraordinario de 1846; y los de 1856 y 1916. Estas asambleas produjeron actas constitutivas o de reformas, diversos proyectos de Constitución y votos particulares de sus miembros.

Para efectos de este trabajo, consideraré como Constitución, a partir de la independencia (1821), emanada de algún constituyente con las siguientes características:

1).- Hubiera tenido vigencia.

2).- Regido en la totalidad o buena parte del territorio nacional.

3).- Haya roto con el pasado y sobre todo en cuanto a la forma de gobierno.

4).- Que haya aportado algo nuevo o distinto; y

5).- Que la Constitución o el Acta de Reforma, no hayan quedado en mero documento, sino constituido una auténtica institución.

Caen dentro de las características señaladas:

I).- El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

II).- Las Bases y Leyes Constitucionales (18351836) y las Bases Orgánicas de 1843.

III).- El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.

IV).- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.

V).- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Lo anterior no excluye, por supuesto, la mención o el análisis de proyectos, actas, votos particulares, etcétera, que hubieren constituido una novedad en su tiempo o preparado el advenimiento de las verdaderas Constituciones. Tal es el caso de la Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814, a la que me referiré a continuación.[7]

I.- CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

Señalaba el artículo 5º de la Constitución de Apatzingán, la soberanía reside originalmente en el pueblo. A pocos años de iniciarse el movimiento de independencia aparecieron los primeros esfuerzos para lograr una organización propia y autónoma. Aun cuando existieran personajes, en esa época, de la importancia de Andrés Quintana Roo e Ignacio López Rayón (quien escribiera Los elementos constitucionales[8]), fue el conocimiento de la realidad que José María Morelos tenía, el que se manifestaría cuando escribió sus Sentimientos de la Nación,[9] que recoge su pensamiento socio-liberal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (229 Kb) pdf (1 Mb) docx (578 Kb)
Leer 139 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com