Zacapu
Enviado por FANOROCK • 1 de Febrero de 2017 • Tarea • 3.053 Palabras (13 Páginas) • 527 Visitas
Introducción.
En el presente trabajo, se busca desarrollar una breve recopilación de la historia prehispánica y del siglo XIV, de la región lacustre de Zacapu. Cabe señalar que antiguamente la hoy laguna tenía una dimensión mucho mayor, llegando a ser tan grande o aun mayor, lo más probable, que el hoy lago de Pátzcuaro.
Los zacapenses, pueden gozar de ignorar un gran legado prehispánico de las tierras que hoy habitan y viven de ellas, ya que la mayoría de sus pobladores son anti historia, o anti matemáticas, o muchas otras disciplinas; optando estas más por las áreas de la salud. Los registros históricos, así pudiéndose denominar, escritos por locales han llegado a nosotros por profesores o sacerdotes, sin una especialización profesional en la historia, lo que habla que no todos disgustan del conocimiento del pasado; sin llegar al ámbito profesional, que es lo que los historiadores debemos defender.
El siguiente texto trata de un recuento de basado en fuentes locales y externas sobre la historia de Zacapu.
Zacapu (como es su nombre actual), Tzacapu (como antiguamente se escribía), Tzacapu tacánendan (como lo usa Pastor Guillén), o Cacapo tacánendan (como se menciona en la Relación de Michoacán), son solo nombres para nombrar una misma zona, caracteriza, por un gran valle conocido como la Ciénega de Zacapu, por el cual cruza un rio llamado Angulo (o La Bomba, para los menos interesados), alimentado por una laguna la cual lleva el nombre de La Laguna (la cual se dice que es mujer, porque solo los hombres se ahogan en ella). Con cercanía a los sitios La Crucita, El Reventón, La Piedrera y, algo más retirado, Las Iglesias (este último, siendo el único localmente conocido como “ruinas” o restos arqueológicos), detrás de estos se asoman las moles más características de la región, el cerro Del Tule y, el más grande, El Tecolote. También resaltan Tarejero que es un pueblo sentado en una montaña, el cual se dice que fue una isla antes que la Ciénega existiera, y que de él nace mucha agua que alimenta al rio Angulo. Y, por otro lado, adjudicado a Zacapu y perteneciente al municipio de Villa Jiménez, se eleva un cerro en el cual hay una laguna dentro u ojo de mar como otros le adjudican, cual lleva por nombre La alberca de lo Espinos o Los Espinos (nombre del poblado más cercano).
Dentro de los pueblos sujetos al municipio de Zacapu, tres son los que se discuten la antigüedad o longevidad dentro de la entidad los cuales, son Zacapu (la ciudad, y más poblado), Tirindaro (el segundo en población) y Naranja (el tercero en población). Pero es realmente que estos tres se discutan la historia de Zacapu. Es más, el centro de Zacapu puede tener este título, eso es lo primero que desglosaremos ahora.
Primeros asentamientos en Zacapu. Cronologia
De acuerdo a la interpretación de Pastor Guillén, en su recién publicado libro Tzacapu tacánenda, sobre las investigaciones del CEMCA (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos) realizadas por un grupo de arqueólogos franceses, identifican seis faces de asentamiento en la zona, desde el año 100 a.C. al 1520 d.C. A continuación, se las presentare con las características que tienen.
“Los antiguos pobladores de la región (prepurhépechas), por el año 100 a.C. ya estaba asentados en la cuenca, del 100 a.C. al 500 d.C. (fase local Loma Alta) la ocupación de la región Zacapu se manifiesta en 22 sitios y loci (áreas de concentraciones de material lítico y cerámico de 50-200 metros de diámetro) de las Lomas de la Ciénega.” (5). En una imagen “mapa” dentro del libro (pág. 89, fig.1) se puede observar que los asentamientos se encuentran entre lo que hoy es Jauja y Cantabria, zonas que se encuentran a unos 50 minutos del centro de la ciudad caminando, por lo que la mayor longevidad va para esta zona.
Continuando con loa cronología se pueden identificar las fases restantes: “En la interfase Jaracuaro (500-600 d.C.), solo tres sitios de las orillas de la ciénaga, clasificados por el equipo del CEMCA como Mich. 33.- Coijo N en los Espinos, Mich. 35.-los Metates de Villa Jiménez y Mich. 56.- Yácata la Virgen de Naranja de Tapia. Presentan vestigios arqueológicos. Mientras que las Lomas de la ciénaga permanecen ocupadas 34 sitios y loci.” (5). A esto pone a la Cabeza a Naranja sobre el Centro de Zacapu, sin embargo, el sitio Jaracuaro ya se encuentra más cerca de las inmediaciones del centro de la ciudad, recortando en 20 minutos la caminata, mismo mapa del libro.
Una vez resuelto la mayor antigüedad de los tres mayores centros de Zacapu actual, sigamos con tres fases más: “En la fase local Lupe (600-850 d.C.) ocurre la principal ocupación de las Lomas de la ciénaga, e inicia el poblamiento del Malpaís y sus inmediaciones. Grupos migrantes de la cuenca suben a los montes a establecerse formando aldeas y pueblos pequeños en seis puntos de los montes; Mich. 40.- La Zapatera de Caurio, Mich. 162,- Club Campestre Zacapu, Mich. 317.- Las Minas de Caurio, Mich. 321.- Yácata de la Ordeña en la Angostura, Mich. 322.- Volcán Capáxtiro en la Angostura de Zacapu y Mich. 318.- La Mesa del Bolsón.” (5). “Mich. 56 fue un centro ceremonial importante, con una extensión de 30 hectáreas, incluidas dos pirámides, se mantuvo poblado hasta finales de Clásico (900 d.C.).” (5). “posteriormente, durante la interfase la Joya (850-900 d.C.) el poblamiento de la región presenta 16 sitios nuevos entre ellos; el poniente, el Pueblito y el cerro de la Alberca. Al norte, El Chupadero en Caurio. Al oriente, el Bambilete en Zipimeo, y al sur, el Andrés en Ajolotes y la Yácata la Mesa en Buenavista, entre otros establecimientos. Del Malpaís únicamente está poblado Mich. 321.- La Yácata la Ordeña de la Angostura. Con el límite norte del Malpaís permanece Micha. 317.- Las Minas de Caurio.” (5). “Durante la fase Palacio (900-1200) la ciénaga permanece con 9 sitios y loci ocupados. Mientras que el poblamiento sierra-Malpaís se incremente con 40 asentamientos de los cuales 28 son nuevos, ubicados principalmente en los alrededores del Malpaís. Dentro del Malpaís se asientan 3 de las poblaciones que posteriormente, durante la fase local Milpillas lograrían tener un gran desarrollo; Mich. 23.- El Palacio (Tzacapu tacánendan), Mich. 95.- Milpillas y Mich. 38.- Las iglesias, los tres presentan escasas huellas de ocupación durante el Posclásico Temprano (900-1200).” (5). “Precisamente al inicio de la fase Palacio (900 d.C.) se funda el pueblo primigenio de Tzacapu Tacánendan en el sitio Mich. 23 (actualmente Palacio), por un grupo pre tarasco proveniente de algún lugar (actualmente desconocido) de la cuenca zacapense. El asentamiento superaba las características de una aldea, inicialmente edificaron una pirámide de planta casi cuadrada (pirámide de la Crucita) con perímetro aproximado de 11.6 x 10.6 metros juntos a una cancha de juego de pelota de tipo cerrado e iniciaron la construcción de tarrazas.” (5).
...