Zacualpan De Amilpa
Enviado por gladbarraza • 3 de Noviembre de 2012 • 3.803 Palabras (16 Páginas) • 575 Visitas
ZACUALPAN DE AMILPAS / TLACOTEPEC
MORELOS, MÉXICO.
U.N.A.M.
FAC. De Arquitectura
Luis Barragán.
Diseño Urbano
Alvarado Armenta Brenda Zulema.
Barraza Renteria Gladys.
Martinez Doniz Diego Eduardo.
Solano Venegas César Eduardo.
Verdugo Palazuelos Anaili Judith.
ETIMOLOGÍA
Zacualpan proviene de: tzacual-li, "cosa tapada" y pan, "encima", por lo que significa “sobre cosa tapada”.
Una pirámide de cinco cuerpos –que los indígenas llamaban Tzacualli- y una mano colocada en el lado izquierdo, representan el jeroglífico de éste lugar. Partiendo de un análisis, los etimologistas proporcionan los significados siguientes: el Sr. Olaguibel deduce: Tzanalli, pirámide; pan, sobre. “Sobre la pirámide”. Orozco y Berra dice: “Compuesto (el jeroglífico) de un Tzacualli, pirámide, con una mano encima. Ideográfico derivado de Zaloa, hacer pared o engrudar, y de cualli, cosa buena. Za-cualpan, donde se hacen buenas paredes, donde se construye bien. Tzácualpan, sobre la pirámide”. Pedro Estrada afirma: Tzacoalpan, lugar de agua detenida. Etim. Tzaualli, encerrar, detener; atl, agua; pan, lugar. Tzacualpan se compone en mexicano, de Tzaualli, lo que se tapa, oculta o encierra algo; derivado de Tzada, tapar o cerrar algo (P. Molina) y de pan, que literalmente significa “en el encerradero o tapadero”.
Tlacotepec, por su parte proviene del vocablo indígena Náhuatl Tlaco lugar o vara y Tepetl cerro, que se traduce como Lugar entre cerros, o “Cerro donde abundan las varas”.
HISTORIA
Los vestigios encontrados en el Municipio de Zacualpan, consisten en figurillas de barro de mujeres desnudas con grandes pechos y “mujeres sonrientes”; figuras huecas de niños con boca leonada y cerámica pulida, pintada de café y rojo. En opinión de algunos autores, las figuras huecas de niños con boca leonada muestran que los Olmecas fueron uno de los primeros grupos que habitaron la zona (periodos preclásico, medio y superior, 1000 -900 a C.). Hasta que llegaron los Toltecas, quienes más diestros en el uso de las armas, los expulsaron de la región. Esta etapa fue de gran prosperidad y se vio interrumpida por la llegada de un grupo de Chichimecas y de Chalcas, quienes fundaron colonias florecientes en lugares como Tepoztlán, Tlayacapan, Totolapan, Zacualpan y algunos más.
Una de las tribus Nahuatlacas, la de los Tlahuicas, cansada de soportar humillaciones por parte de los pueblos ya establecidos, comenzó a pelear contra ellos, venciéndolos a todos. Sahagún escribió en su “Historia General de las Cosas de la Nueva España” de éste pueblo: "Estos tlahuicas son los que están poblados en tierras calientes, y son náhuas, de la lengua mexicana; dase en su tierra mucho algodón y ají, y todos los demás bastimentos y al presente se da en grandísima abundancia todo género de frutas de Castilla. Y están poblados hacia el mediodía,…"
En abril de 1521 los españoles vencieron a los tlahuicas, por lo que todos los pueblos sometidos por esta tribu quedaron bajo dominio de la corona española. La encomienda, que había fracasado en las Antillas, fue implantada por Hernán Cortés en México como una forma de proporcionar a los peninsulares un medio de subsistencia mediante los tributos y los servicios de los indios, a los que debían dar a cambio sustento e instrucción técnica y religiosa.
Los pueblos de Zacualpan, Huazulco, Temoac y Tlacotepec, que abarcaban una extensa porción de tierras, le fueron entregadas a Francisco de Solís, quien después fue gobernador de Yucatán, que se diferenció de la mayoría de los encomenderos, pues éstos se consideraban hidalgos y por ende tenían poca disposición para los trabajos de campo. Don Francisco dejó a un lado estos prejuicios y con una gran visión supervisó él mismo, el trabajo de sus tierras.
Llegó a poseer en Zacualpan una enorme huerta, con gran variedad de árboles y fue tan importante que según Bernal Díaz del Castillo en su “Historia Verdadera de la Nueva España” como de "“Solís se decía el de la Huerta, porque tenía una muy buena huerta y sacaba buena renta de ella”". El historiador Francisco del Paso y Troncoso, en su obra Papeles de la Nueva España nos da una idea de Zacualpan en aquella época. "“… tiene ciento ochenta hombres; este pueblo es algo caliente. Es todo regadío, danse todas las frutas de Castilla y de la tierra: en este pueblo está la huerta grande de Solís…”" Y hace mención también de lo que se producía "“… tiene grandes sierras y algunos llanos buenos y buenos pastos para ganados mayores; tiene buenas tierras para labranza así de trigo como de maíz y de las demás semillas de la tierra. Tiene algunas tierras de riego y se da miel; tiene minas en sus territorios de plata…”". También las había de fierro por lo que Orozco y Berra afirma que fue en esa zona donde se realizaron los primeros ensayos para su fundición.
En el ámbito civil existieron grandes cambios, que modificaron los límites geográficos de lo que actualmente conocemos como el estado de Morelos.
Durante la época prehispánica los límites los imponía la tribu que en ese momento era la más poderosa. En la colonia el año de 1786, don José Gálvez, con autorización real de Carlos III, dividió la Nueva España en dos comandancias, tres gobiernos y doce intendencias. El actual Morelos quedó comprendido dentro de las intendencias de México y Puebla, perteneciendo Zacualpan a ésta última. En la época independiente, debido a la inestabilidad política, Antonio López de Santa Ana autorizó una comisión especial para acordar que Cuernavaca y Cuautla pasaran a formar parte del estado de Guerrero. Pero en 1857, la constitución los incorporó nuevamente al estado de México.
Durante el gobierno de Juárez, el estado se dividió en tres distritos militares. Muchos problemas terminaron cuando, por fin, en 1869 Morelos fue erigido en Estado. A partir de la promulgación de las leyes de reforma, en 1859, los bienes de la iglesia fueron vendidos tanto a particulares nacionales como extranjeros. Y los edificios destinados al culto religioso pasaron a ser propiedad de la nación. Desafortunadamente la ley de desamortización no produjo los efectos deseados, en cambio, muchos pueblos indígenas fueron despojados de sus tierras comunales, con lo que se fortalecieron los latifundios que más tarde habían de ser junto con otros factores, causa de la revolución.
En Zacualpan, además de registrarse importantes hechos
...