ANALISIS DE LA ECONOMÍA NACIONAL DE BOLIVIA
Enviado por rosatribapaz • 14 de Mayo de 2013 • 3.532 Palabras (15 Páginas) • 1.446 Visitas
ANÁLISIS DE LA ECONOMIA NACIONAL
AÑO 2011
La economía nacional, en el 2011 mostró un buen desempeño acorde con una senda sostenida de crecimiento, resultando en una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,2%. Frente a una demanda externa neta con impacto negativo en el crecimiento, la demanda interna continuó apuntalando el dinamismo de la actividad, en el marco del nuevo Modelo Económico Plural, donde destacó la inversión pública en sectores estratégicos. Por actividad económica, destacó el buen comportamiento de las actividades no extractivas como el transporte, los servicios financieros, la industria manufacturera y los servicios de la administración pública. Las actividades extractivas no renovables también incidieron positivamente en el PIB a través del buen desempeño del sector de hidrocarburos impulsado por mayor producción nacional y demanda de gas por parte de Argentina, y de la minería.
Cuentas Fiscales
Las cuentas fiscales mostraron por sexto año consecutivo un balance positivo, con un superávit global de 0,8% del PIB. Los ingresos por recaudaciones tributarias y ventas de hidrocarburos crecieron de manera significativa, mientras que los gastos corrientes aumentaron en forma moderada. Destacó el incremento importante de la inversión pública, que llegó a un nivel récord en la historia económica del país y fue destinada principalmente a sectores productivos estratégicos e infraestructura, además de programas de protección social.
Balanza de Pagos
La balanza de pagos registró nuevamente un saldo global superavitario, producto tanto del saldo positivo en cuenta corriente de 2,2% del PIB (por remesas e incremento de las exportaciones) como del superávit de 6,3% del PIB en la cuenta capital y financiera (por inversión extranjera directa y desembolsos de deuda).
El superávit global de la balanza de pagos determinó el incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), que a diciembre de 2011 representaron el 50% del PIB, el nivel más elevado en términos relativos entre los países de América Latina. Junto a una adecuada administración de la deuda externa implicó por cuarto año una posición de inversión internacional acreedora de 17% del PIB.
La sostenibilidad y solvencia de la deuda pública total, tanto interna como externa, mejoró. En efecto, los indicadores de deuda estuvieron por debajo de los umbrales referenciales y como ratios del PIB, fueron menores que los de otros países de la región.
El crecimiento de las diferentes medidas de dinero estuvo en línea con la evolución de sus fundamentos (actividad, inflación y bolivianización). El incremento de la base monetaria tuvo origen en el incremento de las RIN y fue contrarrestado parcialmente por una importante acumulación de depósitos del Sector Público No Financiero (SPNF).
Por su parte, la emisión monetaria creció moderadamente al cierre de año, al igual que los agregados monetarios, que mostraron una dinámica conforme a sus determinantes, además de los efectos estadísticos de base de comparación que afectaron hacia el alza hasta noviembre la variación interanual. Como ocurrió en gestiones previas, los medios de pago en MN (M1, M2 y M3) registraron tasas más altas que los agregados totales, lo que reflejó una mayor preferencia por el Boliviano.
Política Financiera
La intermediación financiera alcanzó niveles récord de créditos y depósitos, alentados por la implementación de distintas medidas regulatorias y de incentivos para fortalecer su labor de canalizadora de recursos del público a los prestamistas, en especial para uso del crédito productivo, además del dinamismo de la actividad económica. Estas medidas llevadas a cabo por el Órgano Ejecutivo en coordinación con el BCB situaron al sistema financiero en una senda de progresiva profundización y bolivianización, cuya velocidad es mayor a la observada en otras economías, velando que este incremento sea respaldado por sus fundamentos. Desde que se impulsó el proceso de remonetización en 2006, se ha avanzado significativamente cerrando el 2011 con 69,5% en créditos y 64,0% en depósitos.
Los depósitos crecieron a una tasa de 19% y los créditos a 23% en 2011, destacándose la ampliación de los plazos de los depósitos en moneda nacional y el énfasis en los incentivos para la colocación de crédito destinado al sector productivo y la bolivianización, donde desempeñó un rol importante el régimen de encaje legal diferenciado. Por su parte, los indicadores financieros de calidad de cartera, solvencia, eficiencia y liquidez continuaron mostrando un sistema financiero sólido y estable.
Al cierre de 2011 la inflación acumulada fue 6,9%, de la cual 60% correspondió al primer trimestre. En los tres siguientes trimestres, la variación mensual fue menor al promedio histórico observado entre 1990 y 2010, de tal forma que la variación interanual terminó por debajo de la observada en 2010 (7,2%) y en línea con las proyecciones del BCB.
Estabilización de la Inflación
La exitosa estabilización de la inflación, que descendió de un máximo de 11% a mediados de año y se contrapuso al incremento observado en otros países, estuvo relacionada con tres factores principales:
1) La mitigación de presiones inflacionarias externas;
2) Las políticas gubernamentales para normalizar el abastecimiento de alimentos en el mercado interno;
3) las expectativas inflacionarias a la baja. Estos factores fueron propiciados en gran medida por las políticas económicas coordinadas entre el Órgano Ejecutivo y el BCB, que incluyeron la regulación oportuna de la liquidez, tanto con instrumentos de política monetaria así como por medio de la acumulación de depósitos del SPNF en el BCB.
Política Monetaria
La política monetaria se caracterizó por sus elementos innovadores y el uso heterodoxo de instrumentos de política monetaria. En efecto, mediante la colocación y redención de títulos públicos se reguló la liquidez del sistema financiero según las necesidades de la economía.
Siguiendo la orientación de 2010, en el primer trimestre de 2011 se redujeron gradualmente los estímulos monetarios. En los siguientes trimestres, frente a la reducción de las presiones inflacionarias, acumulación de depósitos del SPNF y señales de un deterioro previsto de la actividad económica mundial en 2012, la oferta de títulos se mantuvo constante a fin de proveer un nivel adecuado de liquidez. En el último trimestre se efectuaron nuevos incrementos a fin de permitir un mayor espacio de acción para la política monetaria. Las tasas de interés del mercado monetario aumentaron levemente balanceando
...