ARQUITECTURA MISIONAL DEL NORESTE
Enviado por Kevin Silva Yañez • 16 de Marzo de 2016 • Informe • 1.667 Palabras (7 Páginas) • 1.565 Visitas
Arquitectura misional del noreste.
Principales características.
- Formas parapideas[pic 1]
- Uso del material del lugar: adobe, sillar y piedra de hornos.
- Coro alto instalado sobre el acceso mayor y cubriendo todo el claro de la nave central, resueltos a manera de tapanco.
- Cubiertas planas, de terrado que por su interior soporta la viguería de austeros labrados que son recibidas por ménsulas trabajadas a pecho de paloma.
- La mayoría no posee cúpula
- Poseen espadañas
- En algún momento estuvieron rodeadas por un gran atrio.
- Fisionomía sencilla, grave y austera.
El México prehispánico creció rápido, la zona del norte se declaró como tierra de guerra, debido a la resistencia de las tribus que habitaban en esas zonas. Monterrey fue objeto de tres diferentes fundaciones que fueron la de Alberto del Canto, la fundación carvajalina de San Luis Rey y la de Diego de Montemayor, viviendo aquí tribus chichimecas que eran las que se resistían a la conquista.
Esto provocó que la inestabilidad de la zona y el despoblamiento de las villas, como fue el caso de la actual ciudad de Monterrey, lo cual afecto notablemente a la arquitectura de aquellos tiempo. Debido a la presión de otras potencias europeas por querer obtener los territorios.
Las tribus nómadas de la región no aceptaron formar parte de esta sociedad de sedentarismo. Los presidios y las misiones abrigaron las acciones de los colonizadores del siglo XVIII, para la estrategia territorial de la Corona Española frente a que querían todos los territorios de Allende el rio bravo o grande del norte.
Explotaciones de minas y guerra entre tribus y colonizadores obligaron a la labor misionera, fueron los franciscanos los que mayormente misionaron el noreste, con labor piadosa y repartiendo fe a los pobladores de las nuevas fundaciones.
La estructura constructiva de los primeros edificios fue pobre usando el adobe, la piedra o latas para los muros y palma para las cubiertas. Conforme se ganaba permanencia y se lograba recursos, se hacían mejoras materiales o edificios nuevos.
El Fray Andrés de Olmos, en 1540, logra evangelizar a los indios huasteca funda en 1544, la misión Nuestra Señora de la Purísima Concepción, cerca del estado de Tamaulipas.
Fueron años de guerra entre indios y conquistadores y entre las mismas providencias que disputaban límites y territorios.
La consolidación de la conquista del noreste ocurrió con la colonización del Nuevo Santander durante el siglo XVIII. Así siguieron constantes las labores de evangelizar a las tribus, durante los siglos XVII y XVIII para así poder fundar pueblos y repoblar nuevos, con tlaxcaltecas y mestizos se elevó la sociedad, pacificación, colonización y formación de una cultura del noreste.
Así mismo las fundaciones y movimientos misionales crecieron y se multiplicaron.
Misiones.
- Santa maria de los angeles del rio blanco. Fundada por Frany juan caballero y fray Juan Garcia.
- Misiones de San Antonio de los llanos, 1666
- Misiones de San Bernardino, rio Purificacion en Santa Engracia, Tamaulipas.[pic 2]
- Misiones de santa rosa de nadadores, fundada por Juan de Larios en 1683. [pic 3]
- Misión de santa maria de los dolores de la punta de lampazos en 1694
[pic 4]
Villa de Béjar y Misión de San Antonio.
Fundada por el fray Francisco de Caliz,en 1718.
Hasta hoy en día se permanecen algunos edificios de mayor o menos grado de conservación y con modificaciones a lo largo del tiempo, permaneces estructuras con su forma original arquitectónica, con pocas modificaciones.
Ejemplos de arquitectura misional.
- El obispado, monterrey, nuevo león.
La loma de vera o el centro del obispado, está en un eje orientado norponiente a suroriente de forma rectangular y asentada la construcción sobre la pendiente, se origina un doble piso en tres de sus caras y su fachada principal queda al frente de la ciudad. El edificio tiene dos accesos desde el exterior: uno frontal, por escalera que salva el piso bajo, a la capilla oratoria, y el trasero al zaguán de la casa. El edificio es un cuadrado de 32 m por lado determinado modularmente a partir de su patio central que se convierte en una unidad. Este, de 10.66 metros por lado, es circundado por otros ochos de igual proporción que alojan el claustro y habitaciones perimetrales. [pic 5]
- Iglesia en San Carlos, Vallencillo, Nuevo león.
Edificio de una arquitectura austera rodeada en tres de sus costados por un amplio atrio con piso de laja y barda perimetral de 1.60 metros de altura y obre la cual aparecen labradas en sillar las estaciones de su viacrucis exterior. La ornamentación del edificio se encuentra en un sencillo labrado en las jambas en el acceso mayor, que sin remate superior prolongan sobre un arco de medio punto de acceso, puertas de dos hojas. La nave solo cuenta con dos pequeñas ventanas, en tanto que la sacristía solo cuenta con una labrada en sillar en el exterior. La sacristía accesos desde el atrio lateral, consistentes cada uno en un arco de medio punto cutas archivoltas, lucen un sencillo labrado en sillar. La estructura se encuentra en una forma rectilínea paralepipeda y el campanario fue resuelto mediante un espadaña de tres arcos desplantada sobre el piso, ubicada en el atrio y desincorporada al resto de la estructura.[pic 6]
...