Adquisicion De Nociones Matemáticas
Enviado por florecitakd • 20 de Mayo de 2014 • 5.142 Palabras (21 Páginas) • 292 Visitas
e-Educa, Cibercultura para la Educación AC
COMPETENCIAS DIDÁCTICAS: MATEMÁTICAS. LECTURA 4 1
González, Adriana y Edith Weinstein (2000). “El espacio”, en ¿Cómo enseñar
matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos Aires, Colihue
(Nuevos aminos en educación inicial), pp. 89-135.
TEMA: LOS PROCESOS DE LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS
NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN EL PREESCOLAR.
El espacio
Espacio y geometría
Construcción de nociones espaciales y geométricas en el niño
Seguramente usted se preguntara acerca de qué enseñar y cómo enseñar geometría en el jardín.
Es decir, qué contenidos debe enseñar y a partir de qué propuestas presentarlos a los niños.
Para poder dar respuesta a estos interrogantes es necesario analizar cómo se construye la noción
de espacio, es decir como el individuo llega a elaborar un sistema inteligente que le permita
familiarizarse y apropiarse de su espacio circundante.
El análisis de los estudios relacionados con la evolución de las nociones espaciales y geométricas
en el niño nos permitirá reconocer los saberes que el niño posee para, luego, poder plantear
situaciones problemáticas que le posibiliten construir nuevos conocimientos espaciales y
geométricos.
En el estudio de la evolución de las nociones espaciales se pueden diferenciar dos enfoques:
• el de las relaciones espaciales fundamentales.
• el de la cognición ambiental.
El enfoque que se interesa por el conocimiento de las relaciones espaciales fundamentales se
refiere al conocimiento de los conceptos espaciales en abstracto. Se trata de la capacidad de
pensar espacialmente, de utilizar el espacio como vehículo para estructurar el conocimiento y
solucionar problemas. No se considera el espacio como un entorno o espacio geográfico concreto.
En este enfoque se ubican los trabajos de Piaget e Inhelder.
El enfoque que se interesa por la cognición ambiental también denominado conocimiento
ambiental trata de comprender el conocimiento que el sujeto tiene sobre espacios concretos y
específicos, la casa, el colegio, el barrio, etc., es decir, estudia cómo construye el sujeto el
conocimiento del espacio en el cual se mueve (su entorno)
En la cognición ambiental el conocimiento del espacio se aborda desde una perspectiva
ecológica, es decir, desde la interacción del individuo con su entorno específico.
e-Educa, Cibercultura para la Educación AC
COMPETENCIAS DIDÁCTICAS: MATEMÁTICAS. LECTURA 4 2
Son dos tipos de estudios distintos, pues los estudios de las relaciones espaciales fundamentales
se realizan en situaciones artificiales de laboratorio mientras que los estudios del conocimiento
ambiental se realizan sobre ambientes reales.
En los ambientes del mundo real el observador es parte interactiva del ambiente, y no un
observador pasivo del objeto-estímulo. El medio envuelve al sujeto y puede verse desde múltiples
puntos de vista a medida que se va explorando.
En cambio en las situaciones de laboratorio, planteadas en el enfoque piagetiano, el sujeto debe
analizarlas como un observador externo sin estar envuelto en ellas.
Debemos tener en cuenta que los trabajos de Piaget constituyen uno de los antecedentes
principales de la cognición ambiental y que, a su vez, el conocimiento ambiental influye sobre la
construcción de los conceptos espaciales abstractos.
Estudio de las relaciones espaciales fundamentales
Al considerar la evolución de las nociones espaciales fundamentales debemos remitirnos a las
investigaciones realizadas por Piaget.
Su intención era:
“demostrar por medio de estudios psicogéneticos, cómo los conceptos espaciales se van
construyendo progresivamente, a partir de las experiencias de desplazamiento del sujeto”
Se basó en las afirmaciones de Poincaré:
“...para un sujeto inmóvil no existe ni espacio ni geometría...”
“...Localizar un objeto es representarse los movimientos que habría que hacer para
alcanzarlo...”
Piaget en sus libros La construcción de lo real en el niño y La representación del espacio en el
niño analiza la evolución de las nociones espaciales. Considera el espacio como una noción que
se va elaborando poco a poco a través de la actividad constructiva del sujeto y no como algo dado
“a priori”.
La evolución de las nociones espaciales atraviesan los mismos estadios que el desarrollo de la
inteligencia. Estos estadios son: sensomotriz - preoperatorio - de las operaciones concretas - de
las operaciones formales.
A) ESTADIO SENSOMOTRIZ
Comenzaremos diferenciando algunos momentos relevantes de la evolución de las nociones
espaciales, sin puntualizar los seis sub-estadios analizados por Piaget.
En un primer momento el niño no puede, por ejemplo, dirigir su vista hacia los objetos que toca,
dado que para él los espacios no están, aún, conectados. Existen múltiples espacios: bucal, visual,
e-Educa, Cibercultura para la Educación AC
COMPETENCIAS DIDÁCTICAS: MATEMÁTICAS. LECTURA 4 3
táctil... Es así que, para él, el chupete no es el mismo cuando está en su boca que cuando está en
su mano.
El niño, como aún no se desplaza por sus propios medios, percibe los objetos y los cuerpos
bidimensionalmente.
En un segundo momento al lograr coordinar distintos esquemas, por ejemplo, la visión y la
presión, comienza a coordinar los diferentes espacios. Es así como puede tomar el chupete que se
le ha caído en la cuna y volverlo a la boca. También logra reencontrarlo Si el chupete está
semioculto debajo de la almohada. Esto nos indica que comienza a distinguir prácticamente las
nociones de delante y detrás.
Puede diferenciar los objetos que están a su alcance de los que no lo están. Así va construyendo
las nociones del espacio próximo, el que está dentro de su campo de presión y espacio lejano, el
que está fuera de su espacio de prensión. El desplazamiento (gateo), le va permitiendo comenzar
a coordinar varios espacios.
Se interesa por desplazar objetos y estudiar sus movimientos, por ejemplo, lo vemos observar
atentamente el desplazamiento de un juguete que tira desde su silla alta.
En un tercer momento logra descubrir caminos equivalentes para lograr llegar a un mismo objeto.
Por ejemplo, si una
...