Analiza los textos del control de lectura: “El juego simbólico”
Enviado por claudiahuapayag • 21 de Abril de 2019 • Reseña • 895 Palabras (4 Páginas) • 158 Visitas
CONTROL DE LECTURA 1
CURSO : Arte y Educación UNIDAD N° : 1 DOCENTE : Diana Rodríguez Bustamante / Ursula Luna Victoria Kuon SEMESTRE : 2019-1 |
- LOGRO DE APRENDIZAJE
El estudiante explica la función simbólica del niño y la niña usando como medio didáctico un mapa conceptual.
Mapa conceptual sobre la función simbólica del niño y la niña. (Expresión, creación, comunicación) de la lectura del libro: “El juego simbólico”. Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad Molina. (pp.17-43)
- DESCRIPCIÓN
- Control de lectura oral de carácter personal.
- El formato a utilizar es el de un video blog dirigido, en el que se explique la función simbólica del niño y la niña reflexionando sobre cómo integrar el arte como medio para favorecer el desarrollo integral del niño y la niña.
- El video tiene una duración máxima de 5 minutos.
- Se usa un mapa conceptual como apoyo visual dentro del video para facilitar la explicación de los puntos a abordar.
- METODOLOGÍA
- Analiza los textos del control de lectura: “El juego simbólico”. Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad Molina. (pp.17-43)
- Realiza un video blog
- Complementa su narración oral con el uso de apoyos visuales que faciliten la explicación de los puntos que desea abordar.
- La duración máxima es de 5 minutos y debe usar por lo menos 3 apoyos visuales.
- El video blog lo sube al Aula virtual bajo el nombre: ED73-CL1apellido,nombre
- RECURSOS Y TECNOLOGÍA
- “El juego simbólico”. Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad Molina. (pp.17-43)
- Plataforma de su elección para la presentación del video blog.
- Creación de apoyos visuales para explicar los puntos a abordar.
- EVALUACIÓN
El control de lectura 1 representa el 10% de la nota final del curso y desarrolla las siguientes competencias:
Competencias | Dimensiones | Desempeño esperado | Valoración |
Comunicación oral Nivel 2 | Organización del mensaje: Mensaje claramente estructurado. | El mensaje está claramente estructurado. Mantiene cohesión durante por lo menos el 85% del tiempo que dura la presentación. | 20% |
Desarrollo de la idea central: Las ideas secundarias están supeditadas a una sola idea central. | La idea central se presenta explícitamente. La mayoría de ideas secundarias están bien conectadas con la idea central. | ||
Aspectos no verbales: Aspectos inherentes al expositor. Postura, gestos, contacto visual, entonación, volumen, ritmo, fluidez, pronunciación, desplazamiento y apariencia/indumentaria. | Los aspectos no verbales permiten la comprensión del mensaje y la conexión con la audiencia. | ||
Aspectos verbales: Uso de un lenguaje que enriquezca la presentación y facilite la comprensión del mensaje. | Las palabras y expresiones utilizadas son comprensibles y apropiadas para la audiencia (padres y madres de familia y/o tutores), lo que facilita la comprensión del mensaje. | ||
Recursos y medios de soporte: ejemplos, citas relevantes, estadísticas, analogías, casos reales, noticias, pizarra, diapositivas, iPads, fotografías, música, etc. | Los recursos y medios de soporte elegidos refuerzan la presentación y facilitan la comprensión del mensaje. | ||
Integración de las tecnologías Nivel 2 | Productividad y aprendizaje en la era digital. | Se desenvuelve en entornos virtuales utilizando de manera efectiva diversas herramientas de productividad digital para la creación de contenidos, demostrando la aplicación de reglas de etiqueta, seguridad y privacidad digital. | 20% |
Gestión del conocimiento | Emplea de manera eficiente estrategias para responder a las necesidades de localización, acceso, evaluación, organización y recuperación de la información y, crea contenidos, en diversos formatos y plataformas digitales, para responder a sus necesidades académicas, demostrando un uso seguro y respeto a los derechos de autor. | ||
Aprovechamiento pedagógico | Incorpora actividades apoyadas en aplicaciones y entornos virtuales, ajustados a las necesidades de su público y del contexto, para potenciar acceso a contenidos de calidad, la interacción en grupos y los procesos de creación colaborativa. Registra interacciones propias y de estudiantes a través de fotografías, videos y grabaciones de voz en formatos digitales como evidencia. | ||
Manejo de la información Nivel 2 | Selección de fuentes pertinentes | Utiliza, organiza y sintetiza la información de las fuentes, empelando citas directas e indirectas de manera pertinente. Elabora conclusiones generales a partir de la información utilizada. | 10% |
Evalúa la información | Compara, explica y en ocasiones compara y/o analiza la información de sus fuentes para construir un discurso. | ||
Pensamiento crítico Nivel 2 | Explicación | Explica (el asunto) consistentemente, identificando los elementos y variables principales y secundarios. | 40% |
Información | Presenta información o evidencias relevantes, interpretadas o evaluadas con cierta profundidad e integradas en un análisis y síntesis coherente y sencilla. | ||
Contexto | Identifica e integra algunas variables relevantes del contexto, explica los supuestos ajenos y reconoce los propios (o viceversa) | ||
Postura | Plantea una postura consistente, reconociendo algunos puntos de vista ajenos y toda la complejidad del asunto, con un fundamento coherente. | ||
Conclusión | Las conclusiones están lógicamente conectadas con las ideas previas. | ||
Ciudadanía Nivel 2 | Razonamiento ético | Explica el sentido ético y reconoce la importancia de la perspectiva moral presente en las acciones humanas. | 10% |
Responsabilidad | Explica la importancia de responder por las decisiones y acciones ante los demás. | ||
Pluralismo | Explica la importancia de puntos de vista y contextos diversos, tanto a nivel local y global, para una convivencia plural. | ||
Reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos | Explica la relevancia de derechos y deberes ciudadanos para la vida personal y social y las situaciones en donde estos no se respetan. |
...