Análisis De Agamenón De Esquilo
Enviado por adriannayelpo • 2 de Febrero de 2014 • 2.216 Palabras (9 Páginas) • 1.513 Visitas
ANALIIS DE AGAMENON DE ESQUILO
Introducción
La tragedia como género literario, evoca y utiliza argumentos propios de cultos y mitos de la cultura ateniense del siglo V a.C. Se apropia de los mismos, trastocando su esencia para lograr un objetivo: cuestionar y poner en crisis la moral del héroe, tomando así y salvando las diferentes consideraciones, una función por lo pronto pedagógica y curativa. Utilizando una experiencia ajena para entender las posibles consecuencias de las pasiones humanas sobre ciertos individuos o la sociedad en su totalidad.
El nacimiento del género trágico, es producto de un contexto histórico-político en particular: la vigencia de la democracia como un nuevo modelo de estado aplicable, que aseguraba la igualdad de todos los ciudadanos atenienses frente a la ley y que además, vinculaba la vida privada y social de las personas, haciéndolas pertenecer a un todo en el que sus opiniones, decisiones y acciones, cargaban con responsabilidad social.
Además del vínculo político y social que establecemos con la tragedia, podemos encontrar otro y quizás uno de lo más característicos, el religioso. Debemos tener en cuenta que las representaciones trágicas, se producían como parte de festividades y de rituales en honor a Dionisio, tales como las “Dionisias Urbanas”, donde además el estado subvencionaba al pueblo para que todos pudieran asistir. De esa forma esta celebración otorgaba nuevos privilegios a las clases más bajas y les sacaba otros a la clase aristocrática, reforzando la armonía e igualdad que reflejaba el estado democrático. Esto está claramente relacionado con los rituales agrarios celebrados en las cosechas, que se componían de relatos donde la mímesis y otras ciertas características teatrales, comenzaban a aparecer.
Ahora bien, teniendo en cuenta estos tres elementos mencionados vinculados con la tragedia, retomemos la idea planteada en un principio. El género trágico es consecuencia de un contexto histórico-político particular en Atenas, donde la democracia nace como sistema de gobierno, trayendo al mismo tiempo, profundos cambios sociales que buscaban la armonía política y social de la aristocracia y las clases más bajas frente al Estado, cambios que la tragedia incluiría como parte esencial para la composición de sus tramas.
Análisis del Agamenón de Esquilo
Teniendo en cuenta que la tragedia inserta en sus tramas, problemáticas propias del contexto histórico en el que se generó, analizaré cómo se desarrolla la idea de “Justicia” en el Agamenón de Esquilo contraponiendo lo divino con lo terrenal.
Con el surgimiento de la democracia en Atenas, se establecieron tribunas donde se realizaban juicios orales, dándoles así, a los acusados la posibilidad de defenderse mediante la oratoria. Básicamente el caso se exponía frente a una tribuna de entre 200 y 500 jueces dependiendo de la gravedad del caso y además se había introducido el derecho de apelación a un tribunal en el caso de que no estuviese de acuerdo con la decisión del magistrado que había dictado la sentencia. Este formato que acabamos de describir, lo podemos ver claramente en la estructuración de los diálogos en Agamenón. Podríamos decir que el Corifeo, funciona como juez, juzgando tanto las acciones de Clitemnestra, quien asesina a su marido, como las acciones de Agamenón quien asesina a su propia hija. De esto hace referencia la misma Clitemnestra “Dictas ahora como sentencia mi destierro de la ciudad, el odio de los ciudadanos y maldiciones a gritos del pueblo;” De esta forma, a lo largo de toda la obra, el Corifeo junto con el coro funciona de intermediario entre los dos causantes del conflicto, Agamenón y Clitemnestra, intentando encontrar una sentencia justa que además fluctúa y es puesta aprueba por la retórica de Clitemnestra, que a modo de defensa intenta justificar sus acciones utilizando el asesinato de Ifigenia como excusa “Ahora sí enderezaste la sentencia, que anteriormente tu boca expresara, invocando al espíritu malo, engordado tres veces, de esta familia, porque de él se alimenta en el vientre esta pasión lamedora de sangre: antes de haber cesado el antiguo dolor se derrama de nuevo otra sangre”.
Además, dentro de esta estructura de diálogo encontramos también lo que podría ser una referencia a la apelación a un tribunal superior. Esto lo vemos en el momento en el que el Coro hace referencia a la “ley divina”, depositando la responsabilidad del juicio en las leyes naturales que imponen los dioses como inquebrantables y necesarias para mantener el orden, “Difícil es esto de juzgar: expolian al que expolia, y el que mata paga. Mientras permanezca en su trono Zeus, permaneceá – es ley divina- que el culpable sufra.” Ya que el Coro encuentra difícil la tarea de dictar una sentencia justa debido a la naturaleza con la que ocurrieron los hechos, recurre a un ámbito suprahumano, el ámbito divino, depositando la responsabilidad en el juicio de los dioses y en este caso en particular de Zeus.
Durante el desarrollo de la trama, podemos distinguir la particular importancia que se le da a las leyes divinas que entran en conflicto con los valores de los personajes, funcionando como catalizador de los conflictos. Como caso ejemplar, tenemos el momento en el que Calcas, el adivino, observa cómo dos águilas devoraban una liebre, interpretando en este hecho la victoria aquea sobre la ciudad de Troya, sin embargo, entiende también que éste hecho ha molestado a Artemis, diosa de la caza, quien no se oponía a la victoria de los aqueos, sin embargo exigía el sacrificio de la hija de Agamenón, Ifigenia, para que la victoria tuviese lugar. La decisión de sacrificar a su hija en pos de la victoria del ejército, entra en conflicto con las leyes de la polis trayendo la muerte a la casa de Agamenón y como consecuencia la conspiración de Clitemnestra contra él. Las pasiones de Agamenón producen un desequilibrio en su ser llevándolo a tomar semejante decisión, poniendo sus propios intereses y deseos por encima de las leyes establecidas, por encima de la polis. Es por esto que él recibe tales consecuencias, porque debe ser juzgado, porque la mancha que trajo el asesinato de su hija, es una mancha también para la polis y debe ser quitada, tal como lo dice el Coro “expolian al que expolia, y el que mata paga” haciendo referencia al asesinato perpetrado.
También es importante destacar el hecho de que la justicia en varios momentos en la obra es mencionada como otra deidad, no porque lo fuera, sino como un recurso estilístico del autor, que le agrega una connotación más importante, involucrando a la justicia con un ámbito superior al del hombre “Justicia facilita el aprender a quienes
...