ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre la novela Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  1.646 Palabras (7 Páginas)  •  5.334 Visitas

Página 1 de 7

Abraham Jahir Hurtado Martínez.

Análisis sobre la novela Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas.

En este texto trataré de realizar un análisis de la investigación de Ricardo Pozas, autor de la novela sobre Juan Pérez. En libro nos expone la vida de un indígena  desde su infancia hasta parte de su edad adulta. El tipo de perfil de Juan Pérez Jolote es el de un indígena de la etnia tzotzil de la región Chamula en Chiapas. En el libro Ricardo Pozas relata la vida de este hombre con ciertas características que llamaron la atención del autor, su vida dentro y fuera de su pueblo y como esto repercutió en él. El hacer una descripción en este caso no como el sujeto de una investigación sino como protagonista de una novela realiza una flexibilidad estrecha entre lector y autor permitiendo conocer a Juan como individuo de su propia historia.

Este libro se sitúa en la Revolución Mexicana partiendo desde el punto de vista de un indígena Tzotzil que mediante las experiencias expuestas en la investigación refleja otro lado de cómo es que se vivió este proceso tan significativo de México.

Antes de comenzar a desarrollar las ideas presentes con respecto a la novela antropológica de Ricardo Pozas, Juan Pérez Jolote, creo pertinente hacer énfasis en los datos proveídos a manera de introducción de este libro, ya que las circunstancias del país en casi todos los sentidos son muy diferentes hoy que hace 54 años, y eso se evidencia en la dinámica y los rasgos de todos los pueblos, indígenas o no. El ejemplo más común, con toda probabilidad, es el de la demografía. Para el tiempo en que Ricardo Pozas escribiera el texto introductorio a su relato de Juan Pérez Jolote, la población total de hablantes en el municipio de San Juan Chamula, según lo plantea el mismo autor, era de más de 16000 individuos hablantes de tzotzil. Hoy en día, según el censo general de población y vivienda 2000 del INEGI, la cantidad de hablantes de lengua indígena en dicho municipio es de 48819, de los cuales 30695 son monolingües, cifras que se alejan por varios miles de la que Pozas proveyera hace tantos años. Además, la tecnología ha traído cambios en la vida cotidiana: los caminos y los transportes juegan un papel diferente en cuanto a la migración; los individuos se desarrollan en trabajos también diferentes con respecto al pasado porque la comunidad, como muchas otras, se integra cada vez más a la dinámica económica capitalista del país; la televisión y la llegada de sistemas satelitales que proveen cientos de canales, revelan los modos de vida de las grandes ciudades no sólo de México sino del mundo entero, aventando ideales de vida que repercuten en la parte ideológica sobre todo de los jóvenes; los movimientos sociales como el EZLN que, en definitiva, ha incorporado a los indígenas de los altos de Chiapas a una lucha constante y probablemente les ha dado una conciencia mayor de lo que es y ha sido el indígena en México.

No obstante, hay características del grupo que se mantienen, si no intactas, al menos con una base firme a la que la tradición ha contribuido a construir, tradición misma que también ha sido producto de los eventos acaecidos a lo largo de la historia, proveyendo los elementos que conforman la cultura actual, relatada en gran medida por Ricardo Pozas al contar la vida de un chamula que, aunque “no se trate de una biografía excepcional”, como él mismo lo aclara, provee, si no todos, una gran cantidad de elementos etnográficos necesarios para lograr tener al menos una noción de este grupo, no solamente de la propia comunidad de San Juan Chamula, sino de los tzotziles en general.

Uno de los elementos que me resultaron significativos para mencionar en este breve análisis literario son los correspondientes a la cuestión de los sentimientos y la familia, lo que cotidianamente en nuestra cultura llamaríamos amor, y digo “en nuestra cultura” porque, a pesar de lo que mucha gente opina, un sentimiento, en mi propia opinión, es un producto cultural como todos los sentimientos existentes. Esto lo afirmo a partir de la definición de sentimiento que entiendo como un pensamiento que provoca alguna sensación. Tal vez sí lo sea el modo de reaccionar ante ellas, pero el dolor físico: el frío, el calor, etcétera, son cosas que todo ser vivo siente.

Juan Pérez Jolote es un personaje de un paraje de San Juan Chamula, cuya historia está determinada por el trato que de niño le dio su papá, un hombre aparentemente alcohólico que golpeaba al pequeño Juan cada que pretendía hacerlo trabajar y se percataba de que el niño no podía con las labores que él pretendía que hiciera, tachándolo de inútil sin pensar o sin querer pensar en que la razón era su corta edad y las capacidades físicas que por ello se tienen. El pequeño, atemorizado, decide escapar de su hogar, yéndose a otro poblado tzotzil en el que una familia lo acogió por un tiempo hasta darse cuenta de que no se trataba de un niño huérfano y por tanto tenía que regresar con su familia biológica. Posteriormente vuelve a escapar, busca en San Cristóbal la manera de incorporarse al trabajo en una finca, dentro de la cual comenzó a ganar dinero que le interesaba enviar a su padre para que éste viera que no era un hijo inútil y ganarse su cariño. No lo consigue y  Juan se incorpora al trabajo en diferentes fincas hasta que un día cierto evento lo dejó en una situación comprometedora que, al no ser aclarada, lo llevó a la cárcel. Salió de ella gracias a los conflictos militares por las cuestiones políticas del país durante principios del siglo XX, pues buscaban personas que se incorporaran al ejército o, mejor dicho, a los ejércitos carrancistas y villistas. Gracias a ello Juan Pérez Jolote conoce varios lugares de México y en el transcurso también conoce al menos a un par de mujeres con las que se involucró sexualmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (78 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com