Bodas de Sangre
Enviado por irene.sh17 • 27 de Agosto de 2015 • Informe • 1.844 Palabras (8 Páginas) • 1.397 Visitas
Liceo Experimental Bilingüe de Grecia
Departamento de Español
Sylvia Paniagua
Informe de lectura de “Bodas de Sangre”
Irene Solano Hidalgo
11-2
15 de abril
2015
Bodas de Sangre
La obra “Bodas de Sangre”, escrita en el año 1931 y estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid en 1933, forma parte del género de tragedia, el cual, como lo sugiere su nombre, tiene un final funesto, común entre las narraciones de su autor, Federico García Lorca.
Federico García nació en 1898, convirtiéndose en un famoso poeta y dramaturgo español luego de estudiar Filosofía y Letras, además de Derecho, en la Universidad de Granada. Comenzó escribiendo principalmente poemas, y, en sus últimos años de vida, se dedicó a relatar obras dramáticas, antes de ser detenido y fusilado en Granada en el año 1936, a causa de sus ideas liberales.
La obra fue escrita durante un período de crisis en España en el siglo XX, tiempo en el cual sus escritores nos ofrecieron dentro de sus narraciones una visión de esta problemática, plasmado en la imagen que nos ofrecen sobre la vida rural de la España de esa época. Se les nombra a los escritores de esta época como Generación del 27.
Federico García Lorca abarca una extensa lista dentro de su repertorio, incluyendo dentro de él desde poemas hasta obras de teatro, como en el caso de “Bodas de Sangre”. Sus obras más destacadas, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba”, y la previamente mencionada, “Bodas de Sangre”, forman todas parte del género de teatro trágico y movimiento de teatro adicional, abarcando características del mismo las cuales son muy marcadas y abarcan un importante papel dentro de sus obras. Federico tenía una inclinación hacia lo fúnebre, y la imagen o símbolo de la muerte se evidencia en numerosas ocasiones dentro de sus narraciones.
La obra no presenta narrador, ya que la narración se da a la hora del diálogo entre todos los personajes. Además, predomina dentro del relato lo que es el orden secuencial lineal, refiriéndose en muy pocos casos a retrospecciones.
En esta obra, se logra ver cómo García utiliza como símbolo lo que es la Luna y la Muerte. Se logra ver un perfecto contraste entre la Luna, quien todo lo ve, y la Muerte, la cual se aproxima en la noche de bodas. La Muerte se presenta en la obra a través de la Mendiga. Esta persuade al novio en irse con ella, representando una perfecta metáfora con lo que es la muerte y el destino de las personas en este mundo; cuando la muerte se aproxima, sucede lo que debe suceder, en este caso, la muerte de Leonardo y el Novio. La Mendiga, como la muerte, nos asecha en su propia manera. García, mediante esta escena, logra ilustrar perfectamente la relación entre el ser humano y la muerte.
Por otro lado, Federico elige un excelente símbolo para representar “quien todo lo sabe”, o bien, “quien todo lo ve”. Creo que todos podemos concordar con que la luna está siempre en presencia de todo lo que sucede en nuestro mundo, y en la historia fue quien predijo la muerte de ambos hombres, guiando a la muerte hacia ellos.
Dentro de sus escritos, además, Federico hacía crítica hacia diversos problemas con los que nos encontramos en la vida real. En el caso de “Bodas de Sangre”, nos topamos con lo que es el amor jamás olvidado, o bien, el amor imposible. La Novia se casa con su nuevo novio, solo para abandonarlo en la noche de su boda y fugarse con su antiguo amor, Leonardo. El nombre de este personaje es el único mencionado dentro de la dramatización, siendo una manera o estrategia por parte de García de persuadir más al lector o espectador, interesándolo mayoritariamente por conocer la historia que por los personajes en sí. Esto ayuda a entender de una manera más profunda lo que es la trama de la historia, introduciéndonos más y más dentro de los hechos a lo largo de la obra.
El rol femenino, desde el punto de vista del contexto de la época, se ve plasmado de una manera muy evidente dentro de “Bodas de Sangre”; las mujeres se dedican a sus hogares y a servir a sus hombres, mientras que ellos son los que deben aportar económicamente a sus hogares. Esto se evidencia con el personaje de la esposa de Leonardo, quien actúa de manera sumisa ante su esposo, quien la trata como parte de su propiedad, y es el encargado de llevar el dinero a la casa, mientras que ella se queda en su hogar con su madre cuidando del bebé y las labores del hogar.
García crea la historia en un escenario rural; las casas construidas en zonas espaciosas como el campo, mencionando las viñas del Novio y los secanos del padre de la Novia.
En la primera escena se lleva a cabo un diálogo mediante el cual logramos observar diversos detalles, los cuales serán muy importantes para la comprensión del resto de la obra. Lorca comienza su obra dándonos a entender el resentimiento y sentido de angustia con el cual quedó la madre del novio, luego de que su esposo e hijo fueran asesinados por los Félix, familia de Leonardo. Además, durante la conversación de la madre con la vecina, llegamos a conocer los pocos detalles que se saben sobre la prometida del novio: “Pero quien la conozca a fondo no hay nadie. Vive sola con su padre allí, tan lejos, a diez leguas de la casa más cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la soledad.”, menciona la Vecina.
Federico decide no exponer mucho detalle sobre la muchacha, para así mantener al público intrigado, y dejar a nuestra propia imaginación el desenlace de la historia, o, al menos, las verdaderas intenciones de la novia. De esta manera, nos crea una sensación de suspenso por saber lo que sucederá.
García utiliza diversas metáforas como formas de “pistas” sobre el desenlace de la obra, como lo son, en este caso, las canciones recitadas por algunos personajes. Al principio del relato, la suegra de Leonardo y su mujer están recitándole a su hijo un canto, que, de alguna manera, anuncia la tragedia que está por ocurrir:
...