Cambios Sociales Y Cambios Educativos En Latinoamérica.
Enviado por bsalin • 13 de Diciembre de 2014 • 1.798 Palabras (8 Páginas) • 515 Visitas
Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica.
El autor nos presenta una descripción de un escenario posible en el futuro de la educación en Latinoamérica, área geográfica donde existe una enorme diversidad de situaciones económicas, culturales, sociales y educativas, pero pareciera que nos esta describiendo nuestro presente.
El autor menciona que en el 2015 existirán transformaciones que en otros tiempos tomarían siglos, en este sentido la lectura de este documento resulta interesante ya que al día de hoy, faltan unos días para ver si sus predicciones son ciertas.
En el terreno de la desigualdad, existe una ausencia de autonomía de los países para adoptar decisiones propias, un incremento en la información y las comunicaciones, competitividad económica, mayor movilidad y exigencia en un mundo laboral, nuevas formas de organización familiar y de relaciones interpersonales.
Sin embargo la igualdad en el acceso a los bienes económicos, sociales, culturales y educativos, sigue en el rango de los de mayor incertidumbre. Los mercados ya no tienen fronteras y cualquier evento relevante influye en todo el planeta, en donde el papel que juegan las comunicaciones conduce a un nuevo tipo de relaciones y de acceso a la información y al conocimiento.
Si bien lo anterior esta impulsando el crecimiento económico, no existen garantías de que se este reduciendo la desigualdad, la brecha entre países más ricos y pobres se incrementa, el acceso a Internet se está convirtiendo en otra causa, ya que la gente con recursos reciben información, aumentan su cultura y estar mejor preparados para adaptarse a la sociedad del conocimiento, mientras que las personas con menores recursos y formación se verán desplazados y marginados.
En el aspecto educativo, se ejerce una mayor presión por estos cambios y se esta modificando lo que significa la calidad de la enseñanza, la igualdad, el funcionamiento de las escuelas, existiendo un mayor convencimiento de que la educación es la mejor garantía para el progreso, en donde los estándares son más elevados por las propias exigencias de un mundo competitivo.
El primer gran reto de la educación es conseguir que las personas de acuerdo al informe Delors de la UNESCO, aprendan a conocer, a hacer, a convivir y a ser, siendo estos cuatro los pilares de la educación, siendo complejo ante la necesidad de más saberes, procedimientos y valores.
Sus objetivos de la educación por lo tanto serán el de mejorar su calidad y el de conseguir que llegue a todos los alumnos con una mayor equidad, es decir, igualdad de oportunidades, de acceso, de procesos y de resultados, siendo actualmente los datos existentes en Latinoamérica negativas en cuanto al favorecimiento de de la movilidad social.
La universalización de la educación no se reduce a los saberes de las nuevas generaciones, sino también a aquellos que no estaban escolarizados en etapas anteriores, incrementando la dificultad de la enseñanza, apuntando a la necesidad de transformación la institución escolar y el trabajo de los profesores, es decir, modificar sustancialmente la organización escolar, la flexibilidad de los currículos y la transformación de las funciones de los docentes.
Las formas tradicionales de enseñar ya no sirven porque los alumnos y la sociedad han cambiado, el autor nos menciona seis contradicciones a las que se enfrenta la educación y una séptima que sintetiza lo que sucede en Latinoamérica.
1. La sociedad es más exigente con la educación pero no se compromete en la práctica con ella. Se espera que la educación resuelva todos los problemas, pero las condiciones tardan mucho tiempo en establecerse.
2. Los problemas educativos no tienen un origen exclusivamente educativo pero se intentan resolver sólo desde reformas educativas. Un porcentaje muy alto tiene sus orígenes en las carencias económicas, sociales y culturales, sin que signifique que los actores educativos no tengan nada que hacer ante esta desventaja, debiéndose atender desde una perspectiva multidimensional, con estrategias globales para combatirlo.
3. Los profesores han de realizar nuevas funciones pero se mantienen los esquemas tradicionales en la organización del trabajo. La mayor exigencia se concentra en los profesores, pero su papel en la actualidad se ha modificado, se requiere mayor dialogo y participación de los alumnos, orientación y tutoría, relación con los padres, colaboración en la gestión escolar, actividades formativas, trabajo en equipo, compartiendo su función, consiguiendo que el alumno analice e integre la información que recibe, esperando que estos cambios se hagan ero manteniendo la misma estructura de la profesión docente.
4. Las escuelas deben realizar nuevas tareas pero su modelo organizativo continúa invariable. La escuela esta sometida a presiones para que recoja las experiencias y aportaciones de otros sectores sociales y culturales, amplíe su oferta educativa e incorpore a nuevos agentes colaboradores, en el que se exige un cambio profundo de sus estructuras, pero en la realidad solamente se retocan con alcances limitados a su interior.
5. Los sistemas de evaluación deberían reflejar la realidad pluridimensional del hecho educativo pero se orientan exclusivamente al rendimiento académico de los alumnos. Se centran en evaluaciones externas sobre el rendimiento académico de sus alumnos, haciendo públicos los resultados, la aplicación de pruebas estandarizadas a todos los alumnos y la presentación pública y ordenada de las calificaciones es una cachetada para cada comunidad
...