Capitulo 1 Y 2 Ulrich Beck
Enviado por fran_roci • 16 de Junio de 2014 • 7.228 Palabras (29 Páginas) • 2.643 Visitas
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
El manifiesto Cosmopolita
La premisa básica es que la sociedad contemporánea está sometida a un cambio radical que plantea a un reto a la modernidad basada en la Ilustración y abre un ámbito en el que las personas eligen formas sociales y políticas nuevas e inesperadas. Los debates sociológicos de los noventa han intentado captar y conceptualizar esa reconfiguración:
Posmodernidad = Bauman, Lyotard, Harvey, Haraway.
Modernidad Tardía = Giddens
Era Global = Albrow
Modernidad reflexiva= Beck, Giddens, Lash.
Nuevas formas de identidad= Melucci y socialidad (Maffesoli)
Relación entre individualización y cultura política= Touraine
Constelación posnacional= Habermas
Democracia cosmopolita= Held.
Antes de hablar de estas transformaciones, el autor distingue entre una primera y segunda modernidad:
Primera Modernidad: Basada en las sociedades de estados-nación. Las relaciones, redes sociales y comunidades son entendidas en el marco de la territorialidad.
Segunda Modernidad: Las pautas colectivas de vida, progreso, controlabilidad, pleno empleo y explotación de la naturaleza (cuestiones típicas de la primera modernidad), se han quebrantado dando paso en esta etapa a 5 procesos interrelacionados: La globalización, individualización. La revolución de los géneros, el subempleo, y los riesgos globales (crisis ecológica, colapso de mercados financieros globales)
Paradójicamente, el desafío de esta segunda modernidad es que la sociedad debe responder simultáneamente a todos estos retos.
Se considera que estos procesos son consecuencias imprevistas del triunfo de la primera modernidad (simple, lineal e industrial, basada en el estado – nación) Tema estudiado por la sociología clásica: Durkheim, Weber, Marx, Parsons, Luhmann.
Se desecha la idea de controlabilidad, seguridad o certidumbre característica en la primera modernidad.
Sociológica y políticamente es necesario un cambio de paradigma, un nuevo marco de referencia, pues existe un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía, de orden social, una nueva sociedad, por lo tanto una nueva cotidianidad. De ahí la concepción de segunda modernidad y no post modernidad, ya que todos estos cambios difieren de las fases anteriores del desarrollo social. Nace una modernización reflexiva como lo denomina.
Esta modernización reflexiva no se enfoca solamente a la decadencia del modelo occidental, sino como ese modelo se relaciona con las diferentes modernidades de otras partes del mundo.
En la sociedad del riesgo global tanto sociedades occidentales como no occidentales comparten los mismos retos de la segunda modernidad antes descritos. Superando el sesgo evolutivo que afecta a la ciencia social occidental. Sesgo que caracteriza a las sociedades no occidentales como pre-modernas (con ausencia de modernidad). Por lo tanto situar el mundo no occidental en el ámbito de la segunda modernidad permite una pluralización de la modernidad, abriendo un espacio para estas múltiples modernidades.
Invirtiendo el dictamen de Marx (manifiesto comunista), el autor plantea que muchas partes del Tercer Mundo muestran a Europa la imagen de su propio futuro. Las características positivas se describen: Desarrollo de sociedades multireligiosas, multiétnicas, y multiculturales, los modelos interculturales y la tolerancia de la diferencia cultural, el pluralismo legal y la multiplicación de las soberanías. El aspecto negativo; La extensión del sector informal de la economía, la flexibilización del trabajo, desregulación legal de grandes sectores de la economía y de las relaciones laborales, la perdida de legitimidad del estado, crecimiento del desempleo y subempleo, la intervención más enérgica de las corporaciones multinacionales y los elevados índices de violencia y crimen cotidianos. Por todo esto es necesario este nuevo marco de referencia que permita entender la dinámica y las contradicciones de la segunda modernidad, un mundo de peligros y riesgos.
Una definición de riesgo: “Es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada. Es un intento institucionalizado de establecer el futuro (un mapa cognitivo).”
La sociedad de riesgo es global, no nacional, está relacionado con el proceso administrativo y técnico de decisión: anteriormente las decisiones se tomaban con normas fijas de cálculo, ligando medios y fines o causas y efectos. La sociedad del riesgo global invalida estas normas. (Un claro ejemplo; las masivas compañías de seguros)
El concepto de riesgo y sociedad de riesgo combina lo que en tiempos era mutuamente excluyente: Sociedad y naturaleza, Construcción discursiva del riesgo (Ciencias Sociales) y materialidad de las amenazas (Ciencias naturales).
Frente a una postura que ha guiado a los sociólogos: “No existe nada más que sociedad”, La sociedad del riesgo global rompe con esta autosuficiencia y autorreferencia. Sostiene que existen simultáneamente la inmaterialidad (definiciones del riesgo) y la materialidad del riesgo (riesgo fabricado en industrias). Por esto el riesgo requiere de un enfoque interdisciplinar.
Relación entre sociedad de riesgo y política: Los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política, (superando incluso las desigualdades como fuerza movilizadora). Por tanto, existe un nuevo juego de poder del riesgo: En una sociedad de incertidumbres fabricadas, ¿Quién define los riesgos de un producto, una tecnología y con qué criterios? En la sociedad de riesgo áreas de intervención y acción política que aparentemente carecen de importancia están cobrando extraordinaria relevancia, y los cambios menores si inducen transformaciones básicas a largo plazo en el juego de poder de la política del riesgo.
El marco de la sociedad del riesgo vuelve a conectar áreas que habían sido estrictamente discretas: El problema de la naturaleza, la democratización de la democracia, el papel futuro del estado. El debate político por tanto se centra en la decadencia del poder, y la legitimidad del gobierno y la necesidad de renovar la cultura de la democracia.
La nueva preminencia del riesgo vincula por un lado la autonomía individual y la inseguridad en el mercado laboral y en la relación de género y por otro la arrolladora influencia del cambio científico y tecnológico. Se abre el debate público y la ciencia social a los retos de la crisis ecológica.
En la era global el riesgo une ámbitos de la nueva política transnacional con la cuestión de la democracia cosmopolita: Con la nueva economía política de la incertidumbre, los
...