Como es un Curriculum escolar
Enviado por judit010988 • 26 de Octubre de 2015 • Resumen • 6.123 Palabras (25 Páginas) • 148 Visitas
Nociones básicas sobre currículum.
Ficha de cátedra. Lic. Prof. Leticia Díaz.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULUM
Al querer construir la noción de Currículum nos acercamos a una serie de definiciones que guardan entre sí distintas perspectivas. Algunas de ellas refieren al enfoque que presenta el currículum como prescripción de lo que debe suceder en la escuela. Estos modelos recurren a planes que guían las acciones de la enseñanza Otras visiones refieren al currículum describiendo lo que de hecho sucede. En ellas el Currículum es un proyecto por el cual se comunica una propuesta educativa que reúne además de contenidos y metodología la situación en que se enmarca dentro de la institución.
La complejidad del campo del Currículum viene de la mano de planteos que han ido surgiendo de la práctica y el análisis de la realidad escolar tales como su función social en cuanto a transmisión y reproducción cultural, política, ideológica; la distinción entre el Currículum formal, el real, el oculto y el nulo; el Currículum como resistencia y lucha social; como producción cultural; como marco de análisis a partir de la vida cotidiana.
Además el currículum nulo representa aquellos contenidos que en cualquier nivel curricular se decide no enseñar y dejar afuera, teniendo en cuenta los criterios de selección de contenidos.
Abordar la problemática del currículum es animarse a transitar por el sendero que existe entre las ideas y las aspiraciones, y los intentos para hacerlas operativas.
“El currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. [1]
Entre los elementos estructurantes que contornean la realidad compleja que es en sí misma el Currículum, podemos distinguir:
- contenidos: devienen de la selección cultural que se hace para su transmisión. La manera como se los organiza y presenta es parte del proyecto curricular: la currícula.
- formatos: modo cualitativo de concretar los contenidos. Refieren en su práctica a supuestos, ideas, valores que justifican la selección cultural. Este marco curricular, que supone posiciones filosóficas, epistemológicas, científicas, pedagógicas, es generador de esquemas curriculares que se plasman en prescripciones para la práctica.
- condiciones: políticas, administrativas, institucionales.
Muchas teorías curriculares han promovido sólo discursos parciales que explicaron la brecha existente entre quienes producen el currículum y la práctica del mismo. No han podido analizar la realidad global para transformarla.
Al ver el desarrollo histórico de las diferentes perspectivas en el análisis del currículum se observa la alternancia de su supremacía en unos momentos u otros, afectando de manera diferente los distintos niveles.
Gimeno Sacristán postula que el currículum es configurador de la práctica:
Tanto la enseñanza como el currículum son actividades sociales que tienen un carácter político ya que producen efectos a los participantes en esa práctica.
El currículum se presenta así como un conglomerado cultural organizado, como un campo de comunicación entre la teoría y la práctica donde el docente es un activo investigador.
“Un currículum, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción del proceso de la educación. Proporciona un marco donde el profesor puede desarrollar nuevas habilidades, relacionándolas con las concepciones del conocimiento y el aprendizaje”[2]
Ahora bien, asumiendo que el abordaje del Currículum es un hecho complejo que nos pone en tensión entre, por un lado, entenderlo como esquema o proyecto de enseñanza (lo que se desea hacer) y por otro lado el Currículum como marco referencial para el análisis de lo que sucede realmente.
Para Alicia de Alba, pedagoga mexicana el Currículum es
“.... la síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse o resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social...que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas” [3]
A fin de orientar el desarrollo curricular señalamos algunos principios básicos que deben sustentarlo:
- Principio de realidad: es pensar en lo real que sucede en la escuela, en su provisionalidad e imperfección.
- Principio de racionalidad: es hacer consciente y autorregulada la práctica del docente y las actividades del alumno. Descentra al docente de repeticiones rutinarias y pone en relación con la realidad global.
- Principio de socialidad: privilegia la búsqueda del consenso. El Currículum es un espacio de comunicación – negociación social. Es plantearnos los conocimientos a impartir como “comunidades de gente” en lugar de “unidades de datos”. (Stenhouse, 1984). Esto significa pensar en el currículum como flexible, y no como algo estructurado y meramente disciplinar, porque supone que incorpora la comunidad que lo engloba, las prácticas culturales, la dinámica social que lo genera, etc.
- Principio de publicidad: hace a la educación comunicable y controlable.
- Principio de intencionalidad: en el proceso de retroalimentación curricular a partir del Currículum como proyecto y del Currículum oculto es necesario reafirmar las intenciones buscadas.
- Principio de organización o sistematicidad: da organización funcional a las partes que constituyen el Currículum. Se rige por la congruencia entre los planteos iniciales y los medios diseñados para alcanzarlos, también por la eficacia de estos últimos.
- Principio de selectividad: define la delicadeza y pericia de seleccionar los objetivos, contenidos, metodologías, etc. que son parte esencial del mandato social asignado a la escuela.
- Principio de decisionalidad: es atreverse a romper fronteras (entre el que planifica y el que lleva a la práctica; entre el docente, los alumnos, los padres; entre autoridades jurisdiccionales y escolares). Recuperan un rol protagónico los involucrados en la toma de decisiones curriculares.
- Principio de imperfección asumida: todo proyecto didáctico no puede reducirse a regularidades fijas.
EL CURRÍCULUM EN LA PRÁCTICA.
NIVELES DE CONCRECIÓN
Como bien sabemos, cuando una propuesta curricular llega al docente comienza un proceso que generará modificaciones en función de la realidad en que se instrumentará, de las percepciones del docente acerca de ella, de su preparación académica y didáctica, del marco institucional. Es decir que, de la misma propuesta, surgen múltiples y variadas construcciones institucionales cuyos resultados serán únicos y diferentes entre sí.
...