ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato Social


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  2.847 Palabras (12 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 12

LIBRO I

En el libro, Rousseau hace referencia a la familia como una de las primeras sociedades, compara a la familia con el estado de modo que razona, que, es parecida la relación del padre con los hijos como lo es de los gobernados con el estado, sin embargo Grotio afirma que los poderes humanos no se establecieron en beneficio de los gobernados, citando como ejemplo la esclavitud.

Aristóteles, en su razonamiento dice que no todos los hombres son naturalmente iguales, pues unos nacen para ser esclavos y otros para dominar. Un hombre que ha sido esclavo, lo pierde todo, ya no es capaz de decidir porque se acostumbran a servir a su amo y no buscan otra forma de vivir,

No siempre el más fuerte va a ser el amo o el señor, qué sería de él si no trasforma su fuerza en derecho y la obediencia en una obligación. Si se trata de que el más fuerte va a dirigir a un pueblo, bastaría con que otra persona más fuerte que la primera lo venciera para tomar su lugar, y en consecuencia se modificaría el derecho, es por eso que es importante que sigamos las normas que dicta el derecho como una obligación para nuestra mejor convivencia y armonía.

Se ha dicho que el hombre no tiene autoridad sobre sus semejantes, puesto que la fuerza no constituye un estado de derecho, Grotio cuestiona por qué un pueblo se hace esclavo de un rey, si en lugar de satisfacer sus necesidades y brindarles lo básico, abusa de ellos privándolos de todo para su subsistencia, un hombre puede hacerse esclavo de otro, pero no es lo mismo para un pueblo entero. La sola idea de que el hombre pueda enajenar su libertad, resulta, para Rousseau, ilegitimo y nulo, e incluso aunque pudiese ser, este no tiene el derecho para decidir por la libertad que a sus hijos corresponde por derecho, en todo caso pudiere asegurar su bienestar pero no de manera irrevocable.

Así mismo, dice que para que exista un verdadero estado de derecho, es necesario que a cada generación del pueblo se le diera la oportunidad de aceptar o rechazar sus sistemas.

El renunciar a la libertad, es como renunciar a la condición de hombre, un hombre que no es libre de decidir por si mismo, es esclavo de los deseos de los demás. La guerra sienta otro precedente de la esclavitud, si el pueblo vencedor tiene el derecho de matar al vencido, cambia esto por la subordinación de su voluntad hacia el, es decir, que se convierta en su esclavo, sin embargo esto resulta, hasta cierto punto inconcebible en el entendido de que los hombre no tienen la constante relación de convivencia para declararse en estado de guerra o de paz, lo único que puede constituir la guerra es la relación del estado con otro estado, de forma que los individuos no se enfrentan como hombres sino como soldados, como defensores de su patria.

Aun en estado de guerra, lo justo es apoderarse de todos los bienes de dominio público y respetar los bienes particulares de los individuos, en estado de guerra es permitido matar a los hombre mientras estén con armas en mano, pero una vez que se hayan rendido, recobran su condición de ciudadanos y por ello el derecho a la vida. Un pueblo conquistado no está obligado a nada con el vencedor, sino a obedecer su voluntad mientras a ello estén forzados.

El hecho de que los hombres estén sometidos a la voluntad de uno solo, no representa un pueblo y su jefe, sino un señor y sus esclavos, resulta entonces que no es lo mismo someter a una multitud, que regir a la sociedad, pues la primera solo se ve obligada a cumplir lo impuesto por el dirigente.

Un hombre por sí mismo no puede subsistir, por tal motivo se une fuerzas con los demás, el hombre no puede crear nuevas fuerzas solo asociarse para volverse resistentes a la voluntad de jefe. A partir de esto, se cuestiona la posibilidad de que el hombre una fuerzas sin descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo, la solución que propone Rousseau se basa en buscar la manera de que la asociación defienda y proteja de la misma manera al asociado. Cada individuo pasa a formar parte de un todo. Por el hecho de estar asociados reciben el nombre de Estado y particularmente el de ciudadanos.

El acto de asociación comprende una relación recíproca entre el público y los particulares, por la misma razón de la asociación no es posible contrariar a uno de sus miembros sin que la colectividad se sienta dañada u ofendida también, puesto que ambos están obligados a ayudarse mutuamente.

La sociedad no puede tener un interés contrario al de los particulares, puesto que ella se integra por la voluntad de los particulares, resulta ilógico entonces que, se quiera perjudicar a cada uno de sus miembros. Sin embargo, no resulta de la misma manera con los particulares, ya que ellos pueden tener intereses distintos a los de la colectividad, en dado caso, este será obligado por el cuerpo a respetar la normatividad del que forma parte, por ende, cualquier persona que valla en contra de la voluntad general será obligado a cumplirla por todo el cuerpo que la conforma.

Es importante saber a cerca de la transición del estado natural al estado civil, ya que este último agrega la moralidad a sus actos. De esta forma el hombre se ve obligado a actuar prestando atención a la razón y no a los inclinaciones. El hombre pierde su libertad natural, a cambio adquiere la libertad civil, en ella se consagra la propiedad de lo que posee.

Cada hombre pertenece a la sociedad en el momento en que se constituye, cada uno de los bienes de los miembros corresponden al estado debido al contrato social, el derecho que poseen los particulares sobre sus bienes, queda subordinado al derecho de la comunidad

LIBRO II

Únicamente la voluntad general puede dirigir al estado, busca el bienestar social, es por ello que los gobernados ceden el poder, mas no la voluntad, el poder es lo que faculta a jefe del estado para buscar los intereses de los demás no los suyos propios, es por eso que se entiende que las decisiones de aquel a quien dieron el poder es la voluntad de todos.

La soberanía es indivisible, pero contrario a esto los políticos han encontrado la forma de dividirla como si fuera partes de distintos cuerpos y no hubieren encontrado la manera de volver a unirla.

La voluntad general busca siempre los beneficios para todos, sin embargo esta voluntad puede fallar, cuando unos cuantos buscan beneficios a expensas de los demás, formando asociaciones particulares que ven por el bien propio, lo ideal sería que, para evitar este tipo de situaciones cada ciudadano opine de acuerdo a su real forma de pensar.

Es importante también, diferenciar los derechos que corresponden a los ciudadanos y al soberano, así como los deberes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com