Contrato Social
Enviado por perruka • 2 de Abril de 2013 • 445 Palabras (2 Páginas) • 314 Visitas
Reseña del libro contrato social
Capítulos 1-2-3-4-5 Segundo libro
15/11/2012
Escuela: cetís 2
Barrera Pacheco Berenice
Segundo libro
Capitulo 1-
Habla de que el soberano, se representa por sí solo, dentro del poder podrá trasmitirse pero nunca lo hará la voluntad, entonces la soberanía es un hecho que no se podrá desnaturalizar en su esencia, pues en el momento que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante está destruido el cuerpo político.
-Capitulo 2 –
Este capítulo nos dice que La soberanía es inalienable, lo es también indivisible, que no existe una división de poderes, por ser ésta un cuerpo compacto, donde todos tienen funciones que determinan la acción del Estado. Al no poder dividir la soberanía en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo." Este hacen del soberano un ser fantástico y formado de piezas como si compusieran al hombre de varios cuerpos, de los cuales el uno tuviera los ojos, el otro brazos y el otro los pies, y nada mas."
Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos exactos sobre la autoridad soberana.
-Capitulo 3-
Como dice este capítulo, Siempre quiere uno su bien, pero no se lo ve siempre bien; nunca se corrompe al pueblo, pero se le engaña a menudo, y entonces es cuando parece querer lo que es malo. Siempre pasa que los gobierno corrompen al pueblo al engañar al mismo, entonces esta costumbre se plasma en las decisiones erradas de la voluntad del soberano, esta tiende a equivocarse, por el simple hecho que no existe seguridad, y en el conjunto de voluntades se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las decisiones sean tomadas, por el momento sin meditar en el conjunto del asunto a elegir.
-Capitulo 4-
Pues yo creo que el poder soberano, por muy absoluto, sagrado e inviolable que sea, no traspasa ni puede traspasar los límites de los contratos generales, que todo hombre, en virtud de estos contratos, puede disponer plenamente de lo que ha sido dejar de sus bienes y de su libertad,..."
Y entones el Estado a través de Soberano, no tiene injerencia alguna, dentro de lo individual, hasta donde se le hace permitido, esto es hasta el límite de la libertad que por naturaleza lo expone el hombre común
-Capítulo 5-
Este Capitulo nos dice que No hay malvado que no pueda hacer alguna cosa buena. No se tiene derecho a dar muerte, ni para ejemplo, sino a quien no pueda dejar vivir sin peligro.
Y está claro que no existe ningún derecho a dar muerte, porque le hombre merece esa libertad a la vida que busca constantemente para que reine la justicia sobre él.
...