ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato Social


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  1.219 Palabras (5 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 5

EL CONTRATO SOCIAL – JUAN JACOBO ROUSSEAU

Este texto procura unir siempre lo que permite el derecho con lo que dicta el interés, para que así la utilidad y las justicias no estén separadas. El hombre es libre, pero en todas partes se halla entre cadenas, por lo que mientras se vea forzado a obedecer, debe hacerlo, pero si recobra su libertad es mucho mejor, existiendo motivos para recuperarla, o no tenía para que se la quitaran. Debe ser claro que la sociedad más antigua y natural es la familia, donde existe libertad común entre padre e hijo, como derecho natural del hombre; pero aun así la fuerza ha hecho los primeros esclavos, pero su cobardía los ha perpetuado. Aunque la fuerza no constituye derecho y solo se debe obedecer a los poderes legítimos, puesto que nadie tiene autoridad sobre sus semejantes. El derecho de esclavitud es nulo, es decir, ilegitimo, absurdo y nada significa, además las palabras esclavitud y derecho son contradictorias.

Para examinar el acto por el cual un pueblo elige un Rey, se debe antes examinar el acto por el cual un pueblo es pueblo, siendo este el verdadero fundamento de la sociedad, por convención, por lo que se plantea un problemas fundamental y es encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger con toda fuerza común a las personas y bienes de cada uno de los asociados, pero de modo que cada uno de estos, uniéndose a todos, solo obedezca a sí mismo y quede tan libre como antes.

Por el contrato social, el hombre pierde su libertad natural, pero gana la libertad civil (propiedad de todo lo que posee), y con esta la libertad moral, única que lo hace dueño de sí mismo, en lugar de destruir la igualdad natural, surge una igualdad moral y legitima a la desigualdad física que la naturaleza estableció entre los hombres, convirtiendo los hombres en iguales por convención y por derecho.

Por otra parte, el texto menciona que la soberanía es el ejercicio de la voluntad general, que remite al bien común y a la igualdad, por lo que esta no podrá enajenarse, solo podrá transmitirse el poder, más no la voluntad, por lo mismo la soberanía tampoco se podrá dividir. La soberanía es una convención legítima, equitativa, útil y sólida.

El fin del contrato social es la conservación de los contratantes. Cuando la materia sobre la que se determina es general, al igual que la voluntad que delibera, a esto se le llama una ley, puesto que el objeto de las leyes es general, además de que son actos de voluntad general.

En cuanto al legislador, el autor plantea que este es un hombre extraordinario del Estado, por su talento y empleo, es un ministro particular y superior, quienes no se arrogaron el derecho de sancionar alguna ley por su propia autoridad, puesto que nada de lo que se propone puede pasar a ser ley sin el consentimiento del pueblo, prevaleciendo la voluntad general. Así mismo, un legislador no redacta leyes buenas, sin no haber examinado antes si el pueblo al cual se destinaran las leyes, puede soportarlas.

En la constitución de un Estado, existen ciertos límites con respecto a la extensión, donde no debe ser ni demasiado grande para poder ser bien gobernado, ni demasiado pequeño para poder sostenerse por sí solo, en tanto que entre más se extienda el vínculo social, más se debilita, y generalmente un estado pequeño es más fuerte que una mayor. Un cuerpo político puede medirse de dos maneras, según la extensión de su territorio y por el número de sus habitantes, surgiendo la relación que dice que los hombres son los que componen el Estado, y el terreno el que alimenta a los hombres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com