ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Indicadores macroecononomicos


Enviado por   •  16 de Enero de 2016  •  Informe  •  2.867 Palabras (12 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 12

Objeto del tema 5. Indicadores macroeconómicos y su medición

Introducción

La macroeconomía estudia la economía en su conjunto; es decir, la agregación de las variables micro. En ese sentido, se analiza la economía desde una perspectiva nacional o de economía agregada.[pic 1]

El estudio y entendimiento de la macroeconomía impacta nuestras vidas diarias. Un muy buen ejemplo son las decisiones que nuestro gobierno toma en materia económica, así como el registro que hace del progreso o retroceso de estas variables. El Poder Legislativo debe aprobar, cada año, el paquete económico que entre otros instrumentos lo constituyen la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En estos documentos, legislativo y ejecutivo negocian y se ponen de acuerdo sobre la manera en que se gastará el dinero de la nación, en las diferentes prioridades y programas que se proponen y que sintetizan los objetivos del gobierno.

Sin embargo, realizar estos presupuestos, así como las estimaciones de ingresos del gobierno (que lo componen los impuestos y otros derechos e ingresos), no podría hacerse si no se tuvieran primero una idea de la evolución de la economía y cómo se han comportado sus variables fundamentales, y basado en esa información proyectar hacia dónde cree el gobierno que se moverán esas mismas variables.

El documento que sintetiza la información del nivel actual de las variables macroeconómicas y que a su vez presenta las expectativas del gobierno, sobre el desempeño de nuestra economía, son los criterios generales de política económica.

Este documento presenta, entre otros, los niveles de inflación, crecimiento económico, comercio exterior, tipo de cambio, tasas de interés y precio del petróleo, estimados por el gobierno y que se utilizan para medir cuántos ingresos recibirá el gobierno (ley de ingresos) y cuánto puede gastar (presupuesto).

Esto porque al tener una medición del nivel de la actividad económica y de otras variables relevantes (como son las que hemos mencionado), y construir expectativas de cómo se comportarán en el resto del año, para el que se quiere hacer un presupuesto y Ley de Ingresos; se puede tener un entendimiento de hacia dónde va la economía, cuáles son las condiciones económicas que imperan, y en ese sentido, cuáles son las expectativas a futuro.

A diferencia de la información y las variables micro, que solo afectan a un mercado o a una industria, la macroeconomía estudia el agregado de todos los mercados y todas las industrias. En ese sentido, la medición de sus variables y el entendimiento de su dinámica, se refiere al estudio de cómo nos afectan a todos las propias condiciones de la economía, y cómo puede el gobierno tomar decisiones de política económica para alcanzar determinados objetivos.

Objeto del tema 5. Indicadores macroeconómicos y su medición

Explicación del tema

5.1 Principales problemas macroeconómicos[pic 2]

De acuerdo con Samuelson (2010), el estudio de la macroeconomía se refiere a estudiar la economía desde su perspectiva agregada o su visión amplia. La macroeconomía estudia la interacción de las variables en conjunto de la economía, como por ejemplo, el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de los bienes de producción y el comportamiento general de los precios. 

Para poder estudiar la economía, tenemos que comprender primero qué  mide y cómo lo mide. Las variables son esos indicadores que nos permitirán conocer cómo se comporta la economía y qué retos o ventajas representan los niveles de las diferentes variables. Cuando hablamos de cómo interactúan las variables macroeconómicas, nos referimos al ciclo económico o flujo de la economía. En economía, todos los individuos son al mismo tiempo productores y consumidores. Lo que unos producen es consumido por otros, que a su vez tienen empleos produciendo algo, lo que les da ingresos para poder comprar esos bienes y servicios.

Esto en el contexto de que el conocimiento de la teoría macroeconómica y, por supuesto, de la interacción, desempeño y tendencia de estas variables, permitirán a los tomadores de decisiones emitir lineamientos de acción para llevar a la economía al curso prestablecido; esto se llama política económica. En teoría macro, existen de forma amplia dos tipos de políticas económicas:

Política fiscal

Política monetaria

Trata de la política económica que se puede hacer a través del gasto público (impuestos y gasto de gobierno).

Versa sobre las decisiones que se pueden tomar en el mercado monetario (cantidad de dinero en la economía y tasas de interés).

Las principales variables macro son las siguientes:

[pic 3]

  • Producto nacional: es la forma en la que un país mide la producción. Existen dos principales metodologías para hacerlo:
  • La medición del producto interno bruto (PIB): es decir, contabilizar todo lo que se produce dentro de un país en un determinado año.
  • El otro es el producto nacional bruto (PNB): que mide todo lo que los bienes de producción de un país producen, en cualquier parte del mundo.

La logística o decisión de qué medir, es una decisión de cada país en función de sus prioridades y características. Por ejemplo, dado que una gran cantidad de bienes de producción norteamericanos tienen plantas o presencia mundial, los Estados Unidos miden el Producto Nacional Bruto. En el caso de México, se privilegia el Producto Interno Bruto como medida, ya que es más importante la cantidad de medios de producción que se encuentran dentro del país, independientemente de su nacionalidad, que los mexicanos en el resto del mundo.

  • Crecimiento económico: el cambio anual del Producto Nacional, de un periodo a otro, es lo que conocemos como crecimiento económico anual.
  • Inflación: es el cambio de un periodo a otro del nivel generalizado de precios; es decir, se miden de forma agregada y ponderada todos los precios de los productos de la economía a través de un índice de precios. Este índice es una medida ponderada de todos los precios de la economía. El nivel de los ponderadores se establecen en función de la importancia del bien o servicio, dentro del gasto del mexicano promedio. El crecimiento de ese índice de precios es lo que conocemos como inflación.[pic 4]
  • Desempleo: es la diferencia entre el pleno empleo o la capacidad de producir de una economía y el nivel de producción. Por lo general, la forma más apropiada de medirlo es sobre la tasa de desempleo abierta, que mide el número de personas, parte de la Población Económicamente Activa, que han estado buscando empleo de forma consecutiva por más de 3 meses y no lo han encontrado. Nunca encontraremos un país sin desempleo, pues existe una medida llamada desempleo friccional, que cuenta a aquellos que se están cambiando de empleo, o recién se gradúan de la escuela y empieza a buscar trabajo.
  • Tasa de interés: es el costo del dinero. El mercado y el banco central determinan el nivel de tasas de interés o tasa a la que los bancos prestarán el dinero. Existen varios tipos de tasas de interés, pero podemos definir dos diferencias fundamentales:
  • Las tasas activas, son la tasa de interés a la que prestan los bancos.
  • Las tasas pasivas, son las tasas de interés que pagan los bancos por tener el dinero ahorrado con ellos.

La tasa activa siempre será mayor a la tasa pasiva. Ejemplos de tasas fijadas por el banco central en México, son la tasa de CETES en diferentes plazos, así como la TIIE o Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio; esto es lo que se le denomina tasas líderes o las tasas de instrumentos principales en las que se basan todas las demás. Las tasas de interés son una variable fundamental porque son en sí una herramienta de política económica, que al modificar los bancos centrales, afecta directamente a los bancos, a sus clientes y a la economía en general.

  • Tipo de cambio: es la tasa de cambio entre dos monedas. En el caso de México, el tipo de cambio más relevante es el de pesos por dólar, debido a nuestro nivel de integración y vecindad con los Estados Unidos, así como por ser el dólar la divisa líder en los mercados mundiales.
  • Balanza de pagos: es la diferencia entre todas las transacciones realizadas entre dos países, incluye el intercambio de bienes y servicios, servicios y capital financieros, y transferencias. Es una cuenta fundamental, pues incluye otras cuentas que registran el intercambio en diferentes sectores; sin embargo, aunque exista desbalance en las cuentas internas de esta, el nivel final de la balanza de pagos debe ser cero; es decir, debe entrar a la economía doméstica, lo mismo que sale a la otra economía.

El comprender y medir estas variables permite conocer los problemas que una economía puede enfrentar debido a los desbalances o ciclos macroeconómicos que atraviesa; por ejemplo, al medir el crecimiento de los precios podemos medir la inflación. El crecimiento de la inflación es nocivo para una economía, pues el aumento generalizado de los precios resta poder de compra al salario de los consumidores, lo que afecta directamente su bienestar.

El caso del crecimiento económico también es importante, el crecimiento del PIB implica que existe crecimiento económico, y que por ende existirán más oportunidades de empleo y de otros proyectos para el mercado. Un bajo crecimiento o un decrecimiento anticipan desempleo, incapacidad de los consumidores para obtener los bienes y servicios esenciales, y en muchas ocasiones la necesidad de cerrar negocios o proyectos para los productores.

En todos estos casos, el seguimiento de las otras variables mencionadas es muy importante, pues dan a la economía información de lo que está sucediendo, y permite anticipar o hacer evidente algún problema en esta; por ejemplo, las tasas de interés reflejan el costo del dinero y cómo se verá más adelante, son una variable fundamental para generar más o menor inversión en la economía. Los elementos de la balanza de pagos nos permiten observar dónde están los déficits o superávits comerciales o de servicios o cápita de una economía, y cómo afecta esto a los tipos de cambio, entre otros.

5.2 La contabilidad nacional

Como se comentó anteriormente, para poder tomar decisiones, el gobierno busca llevar un registro de cómo se comportan estas y otras variables, ese registro se denomina contabilidad nacional. El sistema de contabilidad nacional es ese registro cuantitativo, sistémico y detallado de las variables macroeconómicas. De acuerdo con Samuelson (2010), la teoría macro no podría avanzar si no tuviera el PIB u otros indicadores de producción nacional. Lo mismo ocurre con el resto, son necesarios para entender el desempeño y tendencia de la economía.

Para registrar el flujo de la economía, es decir, poder medir lo que se produce en el mercado de bienes y servicios y de factores, cómo se consume y cómo se paga por ellos, es necesario contar con una contabilidad nacional que lleve un registro de estas variables.

En México, la contabilidad nacional la lleva el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). Este es un organismo autónomo que tiene como mandato precisamente llevar el sistema de estadística y geografía nacional, es responsable del Sistema de Cuentas Nacionales.

El INEGI, en la contabilidad nacional, registra entre sus variables de producción la del PIB, la cual es la más relevante para medir el crecimiento económico en México. Su importancia radica en que siendo México un país con pocos medios de producción en territorio extranjero, pero con inversión y medios de producción extranjeros en territorio nacional, registra un mayor nivel de este indicador que si se midiera por ejemplo el Producto Nacional Bruto, como se hace en los Estados Unidos. El PIB se mide en dólares, pero el crecimiento de este se mide a través de un índice y del crecimiento trimestral anualizado de este.

Otra variable que se registra en la contabilidad nacional es la balanza de pagos. A través de sus componentes: la cuenta corriente y la cuenta de capital, es posible entender la dinámica del flujo de recursos, bienes y servicios entre nuestro país, y digamos, los Estados Unidos. La cuenta corriente recoge todas las transacciones de bienes y servicios, mientras la cuenta de capital registra los flujos de inversiones y capitales entre dos economías. La balanza de pagos, como su nombre lo indica, deberá estar balanceada, y su valor final será de cero, pero los elementos mencionados bien pueden tener desequilibrios que deben compensarse entre estas cuentas. 
                                                                                                                                
5.3 Variables macro en México

A continuación se presentan algunas gráficas de cuentas nacionales como el PIB y el índice de precios:

[pic 5]
“Imagen obtenida de http://revistafortuna.com.mx/contenido/2012/05/17/crece-el-pib-de-mexico-4-6-en-el-primer-trimestre/. 
Sólo para fines educativos”

Esta gráfica muestra los crecimientos anuales, de trimestre a trimestre, del PIB en México. Como se puede ver, en los últimos dos años solo en una ocasión se ha crecido de forma importante (7.81%), la mayoría de los crecimiento han estado alrededor del 4%. Para que México pueda generar los empleos que se necesitan, para que la economía se encuentre en condiciones de ofrecer un empleo a todos los jóvenes que se van incorporando a la vida económica, a los que se han quedado desempleados y en general a todos aquellos que buscan un empleo bien remunerado para cubrir sus necesidades y las de su familia, la economía debería crecer en promedio al 7% anual. Hoy día nos encontramos muy lejos de esa meta

[pic 6]

1/  

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en 103.790 y en 103.551 en el mensual.

2/

Incluye productos agropecuarios, alimentos procesados, bebidas y tabaco.

3/

Incluye vivienda propia, renta de vivienda, derechos por suministro de agua, electricidad, gas doméstico, servicio telefónico, servicio doméstico, y otros servicios para el hogar. Este concepto difiere del que se presenta en el cuadro del INPC, Subyacente y Subíndices Complementarios que incluye exclusivamente vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

INEGI. (2012). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/inpc2a.asp 
Sólo para fines educativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (365 Kb) docx (144 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com