DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS
Enviado por jose3216 • 29 de Abril de 2014 • 7.907 Palabras (32 Páginas) • 651 Visitas
DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS,
SINÉRESIS Y SINALEFAS
SECUENCIAS VOCÁLICAS
Diptongo Dos vocales que forman parte de una misma sílaba:
a) vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada y átona (/i/, /u/);
b) dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/) diario, siento, pie, cohibir, antiguo, doy, viuda, diurno, ruido, muy
Triptongo Tres vocales que forman parte de la misma sílaba: vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/) buey, dioico, confiáis, guau, apreciéis
Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distinta:
a) vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de vocal abierta (/a/, /e/, /o/);
b) dos vocales iguales María, púa, búho, cría, caer, aorta, roedor, dehesa, chiita
La h intercala no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa: de.sahu.cio, prohi.bir, ahi.ja.do.
Diptongos
1. Un diptongo es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.
2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo anterior se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba —diptongo— y, en otras palabras, en sílabas diferentes —hiato—; por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al menos en España y algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.; así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to), y en cruel (cruel o cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra.
3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
4. Debe evitarse en el habla la reducción del diptongo a una sola vocal: *[ulójio] por Eulogio, *[kontíno] por continuo, *[bénte] por veinte, *[trénta] por treinta. En el caso de los numerales compuestos de las series del veinte y del treinta, esta monoptongación es común, incluso entre personas cultas, pero es conveniente evitarla en la pronunciación esmerada: *[bentikuátro] por veinticuatro, *[trentaidós] por treinta y dos. Son extremadamente vulgares los casos de cierre de la e en i: *[bintikuátro]. También debe evitarse pronunciar como diptongos algunas combinaciones vocálicas que son siempre hiatos en la dicción culta: *[golpiár] por golpear, *[kuéte] por cohete.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 230-231]
●
Acentuación de las palabras con diptongo
Diptongos ortográficos
A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:
a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.
Acentuación de palabras con diptongo
Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
Colocación de la tilde en los diptongos
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 636-637]
●
«En los diptongos, la vocal más abierta representa el punto vocálico de la sílaba; la más cerrada se halla en la tensión o en la distensión. El hablante tiende a extremar la diferencia que entre ambas exista en su grado de abertura, bien abriendo más la abierta, bien derrando más la cerrada, o ambas cosas a la vez. Tal es el caso, en español, de las vocales extremas i, u, llamadas débiles porque forman diptongos con las más abiertas a, e, o (fuertes), éstas constituyen el núcleo silábico y aquéllas quedan en posición inicial (tensiva) o final (distensiva). En estas condiciones i, u, se abrevian, al mismo tiempo que estrechan su articulación hasta el punto de perder en parte su naturaleza vocálica y convertirse en semiconsonantes y semivocales: j, w, i, u.
Los diptongos así formados pueden ser de abertura creciente o de abertura decreciente.
Son crecientes:
ja (viaje)
je
...