ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica General Daniel Feldman


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  6.380 Palabras (26 Páginas)  •  10.681 Visitas

Página 1 de 26

Didáctica general Daniel Feldman,

Capítulo III las funciones del enseñante: procedimiento técnicas y estrategias:

Un buen desempeño escolar requiere capacidad para desenvolverse en distintas tareas: planificación, evaluación, coordinación, dinámica de grupo, organización disciplina.

El docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de aprendizaje, preparación y presentación del material, puesta en marcha de las actividades, organización de la tarea y guiar a los alumnos en el aprendizaje. Es decir la tarea docente consta de 3 aspectos:

• Gestionar la clase: organizar el tiempo, ritmo y curso de las actividades. Proponer orden y método de trabajo a los alumnos, planificar y organizar la tarea diaria, establecer objetivos de trabajo, establecer el tiempo para cada etapa de la clase teniendo en cuenta el ritmo de los alumnos.

• Prestar ayuda pedagógica: intervenir eficazmente, observar el grupo, adecuar la planificación al grupo.

• Generar situaciones de aprendizaje: mediante el uso de diferente estrategia, procedimientos y técnicas de enseñanza.

Procedimientos y técnicas: son medios para formar la experiencia, instrumentos básicos para la dirección de la clase y del aprendizaje ejemplos: actividades de discusión grupal, de observación, uso de recursos como laminas mapas maquetas, etc.

Las estrategias o modelo de enseñanzas pueden ser por descubrimiento, investigación científica, organizadores previos.

El docente debe estar capacitado para ayudar al mejor funcionamiento del grupo, dirigir y facilitar la vida grupal, favorecer la comunicación, utilizar juegos, proponer y coordinar debates, etc.

El carácter instrumental sugiere que la actividad de enseñanza requiere el dominio de recursos para actuar con idoneidad, pertenencia y eficacia, la formación docente debe preparar a los futuros profesores para desempeñarse en diferentes grados, años, contextos, áreas.

Capitulo IV programación: un programa tiene como propósito resolver algún problema, implica una representación de cierto estado futuro de cosas. Implica la anticipación de la acción.

Componentes de la programación: propósito general de lo que se pretende del curso por ejemplo promover experiencias variadas con procesos de trabajo (laboratorio, taller, etc), objetivos específicos: de lo que los alumnos serán capaces de hacer por ejemplo: los alumnos serán capaces de utilizar correctamente el termómetro de laboratorio. Selección del contenido: organización y secuencia, especificar estrategias, tareas y actividades, selección de materiales y recursos.

Contenido: juegan tres dimensiones: una técnica, se hace de una manera, una cultural: la visión del mundo que se transmite y una política: como se ordena y clasifica a las personas.

El contenido es todo lo que se enseña, mucho mas que el contenido de un programa o curriculum, se enseña por muchos medios, por contenidos implícitos, por actitudes personales por mensajes explícitos que no están escritos en ningún documeto.se enseña el saber qué? Teorías y conceptos y el saber cómo? Metodologías, procedimientos, técnicas, habilidades.

El contenido funciona de tres formas: como biblioteca: se trata de que el alumno sepa mas. Como herramienta: que aprenda ciertas cosas para poder hacer algo con ellas por ejemplo incorporar un procedimiento nuevo. Y como práctica. Solo se aprenden practicándolas por ejemplo un deporte.

Selección del contenido: identificar objetos y ordenarlos agrupándolos de acuerdo a asignaturas, disciplinas, o campo.la selección de contenido implica un recorte, algunos principios de selección:

 revisar el programa y compensar lo que agregue, sacando alguna cosa anterior, ya que el tiempo no da para todo.

 La selección debe asegurar el avance y la posibilidad de retomar conceptos ya estudiados.

 Argumentar porque fueron seleccionados y pueden exigírseles a los alumnos su dominio.

 Se deben diferenciar los contenidos obligatorios de los opcionales

 Tiene que ser posible de cumplirse.

Organización del contenido: se refiere a la forma de agruparlos por ejemplo en la escuela media, contenido de historia, geografía, química, etc.

Secuenciación del contenido: implica un ordenamiento en el tiempo, la lógica del aprendizaje en función de alcances de aprendizaje cada vez más complejos.

La secuenciación puede ser lineal: siguen un orden cronológico.

Concéntrica: aumento progresivo de de densidad informática de un tema o conjunto de temas ampliando el campo informativo.

Espiralada: avanza en grado de detalle y un aumento progresivo conceptual o teórico

Actividades como parte de la programación: consideradas como recursos para el logro de ciertos propósitos. Son valiosas aquellas actividades que:

 dan espacio al estudiante para la toma de decisiones acerca de cómo desarrollarlas y ver la consecuencia de su elección.

 Establecer relación entre lo aprendido y lo que pueden aprender.

 Le permitan al estudiante rever revisar lo que ya han hecho,

 Le dan al estudiante la oportunidad de planificar y participar en el desarrollo y resultado de la tarea.

Capitulo V La evaluación: expresa el ejercicio de la autoridad de la escuela y del profesor y revela la asimetría del dispositivo escolar.

Función de la evaluación: permitir la toma de decisiones.

Tipos de evaluación:

 Formativa: regula la acción pedagógica ligada a la desarrollo de actividades de aprendizaje.

 Pronostica: fundamenta una orientación.

 Diagnostica: adecua el dispositivo de enseñanza a las capacidades del grupo, ubica a la persona en el nivel adecuado para su proceso educativo.

 Sumativa o compendiada: realiza un balance final, tiene un carácter certificado, incorpora un sistema de calificaciones y régimen de aprobación y promoción para la obtención de certificado.

El carácter formativo asociado con el propósito de participar en la regulación del aprendizaje.

¿Qué es evaluar? Hace referencia a la dimensión más formalizada se caracteriza por obtener información de modo sistemático, valorar un estado de cosas de acuerdo con la información, su propósito es la toma de decisiones. La evaluación se refiere a objetivos globales terminales, es decir macro objetivos que integran un número importante de objetivos intermedios por ejemplo:

Evaluar para clasificar la población, según las notas que se le atribuyen sobresalientes, buenos, suficientes.

Evaluar para seleccionar: establecer niveles para la aceptación o derivación.

Evaluar para clasificar en subgrupos: en grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com