Diferencias Culturales
Enviado por zaroman87 • 5 de Abril de 2014 • 14.921 Palabras (60 Páginas) • 444 Visitas
Texto a publicarse en:
COMIE (ed., 2008): Conferencias Magistrales del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yuc. & México, D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
EL PARADIGMA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL: TESIS PARA EL DEBATE EDUCATIVO 1
Gunther Dietz 2
Introducción
La diversidad ha llegado tarde a la escuela. Por tanto, su discurso recién se ha insertado en el desarrollo contemporáneo de los sistemas educativos. La educación pública, como un núcleo de dominio estrictamente controlado y exitosamente defendido por el Estado-nación, continúa enraizada de manera jerárquica e institucional a un anclaje ideológico decimonónico procedente del clásico “nacionalismo nacionalizante” (Brubaker, 1996) – y ello incluso al inicio del siglo
XXI. Por consiguiente, en un amplio abanico de Estados-nación de cuño europeo, incluyendo a los Estados-nación latinoamericanos postcoloniales, las diferentes relaciones entre mayorías y minorías, así como las diversas configuraciones entre poblaciones nativas y migrantes, autóctonas y alóctonas siguen siendo invisibilizadas como escolarmente inexistentes o siguen siendo problematizadas, como obstáculo para la integración educativa. De tal manera, la diversificación y “heterogenización” de la educación no se percibe aún como un reto institucional para la continuidad de los sistemas educativos como tales, sino que a lo sumo se considera un mero apéndice institucional, adecuado para medidas compensatorias y situaciones extraordinarias.
Sin embargo, en años recientes, sobre todo en el debate anglosajón sobre la llamada educación multi- y/o intercultural, se ha abogado por la necesidad, cada vez mayor, de diversificar y “multiculturalizar” los sistemas educativos a través de mecanismos de “acción afirmativa” y
1 Una versión anterior de este trabajo ha sido publicada como Dietz (2007a); su traducción al castellano ha sido realizada por Cristina Kleinert. Posteriormente, el texto ha contado con las valiosas aportaciones, críticas y sugerencias por parte de los integrantes del Seminario de Análisis de Procesos Interculturales en Educación Normal y Superior (SAPIENS) del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
2 Doctor en Antropología por la Universidad de Hamburgo y Profesor-Investigador Titular en la Universidad
Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación; email: guntherdietz@gmail.com.
“discriminación positiva”. Se argumenta que esto permitiría un “empoderamiento” de ciertas minorías étnicas, tanto autóctonas como alóctonas, que se verían fortalecidas y promovidas en el curso de sus procesos de auto-identificación, etnogénesis y “emancipación” colectiva (Giroux, 1994; McLaren, 1998). Por el contrario, en la Europa continental el debate en general no se ha enfocado hacia las necesidades identitarias de las minorías, sino que ahí la reivindicación de una educación intercultural se ha justificado con la ya manifiesta incapacidad de la sociedad mayoritaria de hacer frente a los nuevos retos que generan la creciente heterogeneidad de los alumnos, y la - cada vez mayor - complejidad socio-cultural de las relaciones mayoría-minoría. En general, la diversidad se esta concibiendo ahora como una característica nuclear de las futuras sociedades europeas (Gogolin, 2002b; Krüger-Potratz, 2005).
A continuación, tras una breve introducción conceptual sobre este paradigma emergente de la diversidad cultural, rastrearemos sus orígenes en relación con el multiculturalismo y su proceso de institucionalización, así como la concomitante “academización” de los discursos teóricos y de los programas educativos que reconocen el valor intrínseco de la diversidad cultural en la educación, en cuyo transcurso, entraron los enfoques sobre diversidad al campo pedagógico. Luego se presentarán y debatirán las diferentes “soluciones” conceptuales desarrolladas para hacer frente al reto de la diversidad etno-cultural, tanto en relación con la necesaria redefinición de lo diverso en términos de hibridación e interseccionalidad, como también a partir de programas concretos de “anti-discriminación” y “gestión de la diversidad”. Por último, se discutirán las consecuencias de las aplicaciones actuales del paradigma de la diversidad cultural en relación con su potencial aportación a la investigación educativa, así como a las políticas y prácticas educativas.
Definiendo la diversidad cultural
En los debates actuales sobre multiculturalismo, políticas de identidad y políticas de anti- discriminación, en diferentes contextos educativos internacionales el término de diversidad se usa de manera bastante ambigua (Brewster et al., 2002; Vertovec & Wessendorf, 2004). Inclusive, en ocasiones parece que el discurso de la diversidad abarcara cualquier enfoque que reconozca las diferencias; por ejemplo, en el ámbito educativo Prengel (1995) distingue entre una educación
feminista, una educación intercultural y una educación integradora, cada una dirigida respectivamente al género, la inmigración y la discapacidad, como fuentes de la “diferencia”. No obstante, este particular énfasis en la diferencia rápidamente se encuentra con el problema de cómo incluir las otras “fuentes de diferencia”, aquellas no relacionadas con el género, la migración o la discapacidad, y cómo abarcar y actuar frente a posibles intersecciones, solapamientos y refuerzos mutuos entre cada una de dichas fuentes de diferencia (Krüger-Potratz
& Lutz, 2002).
Por ello, el concepto de diferencia, que sugiere la posibilidad de distinguir de forma nítida, incluso a menudo “binaria” entre sus características o indicadores respectivos, está siendo sustituida gradualmente por la noción de diversidad, misma que, por el contrario, enfatiza la multiplicidad, el traslape y el cruce entre distintas fuentes de variabilidad humana. En este sentido, el término de diversidad cultural se emplea y se define, cada vez con mayor frecuencia, con relación a la variabilidad social y cultural, de la misma manera en que se recurre a “biodiversidad” para referirse a las variaciones en hábitats y ecosistemas biológicos y/o ecológicos. Un intento de definir explícitamente la diversidad a través de esta óptica consiste en entenderla de forma amplia como “una situación que representa una multiplicidad (en casos ideales una totalidad) de grupos dentro de un ambiente específico, tal como una universidad
...