Discrimnus
Enviado por maria129237 • 20 de Junio de 2014 • 917 Palabras (4 Páginas) • 250 Visitas
proviene de la madre o de las mujeres de la familia
según los testimonios recabados tanto por este adolescente entrevistado como por una12
directora del Centro Carcelario de Recuperación (CCR) que complementó estas situaciones de
vida.
Destacamos como el mayor problema de no reconocimiento y desconfianza hacia los
homosexuales masculinos todo lo que tenga que ver en su relación con los niños, niñas y
adolescentes.
Esto se expresa en las resistencias a su trabajo como docentes o en las posibilidades de criar
hijos adoptados. Entendemos que es un área en la que hay que seguir pensando cómo se
derriban las prevenciones desde una política educativa y de comunicación. Sería importante
procesar las denuncias recibidas por esta causa, que existen según los testimonios recibidos,
tanto en el P.Judicial, como en el MTSS o en la Comisión contra toda forma de Discriminación
que funciona en el MEC.
Desde la perspectiva racial el entrevistado afro que entrevistamos en un asentamiento nos
señalaba que él tenía más problemas para conseguir trabajo por vivir en esa zona que por ser
afrodescendiente. Para el tipo de trabajo al que él se presentaba sólo le pedían condiciones de
hábito de trabajo y habla correcta. En el marco de la escasez de oferta de mano de obra
calificada que existe hoy en el país, ninguno de los afrodescendientes homosexuales con
estudios formales o con especializaciones no formales con los que tenemos contacto (tres), ha
tenido problemas para conseguir contratos o ser exitosos y elegidos en los múltiples llamados
o proyectos a los que se han presentado.
Desde el punto de vista religioso o de creencias, los homosexuales masculinos entrevistados
solo se han sentido discriminados por la iglesia católica. La expresiones umbandistas o de
ascendencia afro, incorporan a sus dioses con distinto sexo sin problemas, por lo que muchos
de sus paes o maes son homosexuales.
Las homosexuales femeninas
Si los homosexuales masculinos han tenido dificultades para visibilizarse, las mujeres lesbianas
sufren una discriminación cultural mucho más profunda. La lesbofobia es mucho más
acentuada en nuestra sociedad que la homofobia, seguramente por las razones de cultura
patriarcal que tiene una fuerte impronta en las sociedades latinas.
El rol de la mujer desde una perspectiva de género sólo se ha logrado rediscutir con relación a
lo que genera mayores consensos: los aspectos violentos que la acosan desde una
construcción masculina de posesión autoritaria. Como sus resultados son lesiones graves,
muertes, hijos víctimas o victimarios, es políticamente correcto reconocer la injusticia de esta
forma de relación. También y gracia a la lucha del movimiento de mujeres se han ido
reconociendo la injusticia de pagar menos a las trabajadoras, o reducir la atención de la salud
de la mujer a su embarazo.
Pero la sociedad y la cultura construida desde los medios de comunicación siguen reafirmando
estereotipos de belleza, de comportamiento, priorizando los aspectos reproductivos y de
maternidad, los saberes en lo relativo a los cuidados, el estilo de reserva y educación.13
Por ello el rechazo hacia una mujer que se manifiesta homosexual, recoge el inmediato
...