Dolma Y Los Dominininos
Enviado por palnco • 28 de Julio de 2014 • 24.519 Palabras (99 Páginas) • 330 Visitas
Sistema electoral presidencial
Elecciones primarias (34) y caucuses (16).
Colegio Electoral.
Sistema mayoritario.
Bipartidismo (Republicano y Demócratas).
Movilización partidista desigual.
Circunscripciones uninominales.
Delegados (Convenciones).
PD= 4,257 proporcional
PR=2,146 mayoritario
Sistema electoral congrecial
Todos los 435 miembros de la Cámara de Representantes son elegidos directamente para un mandato de dos años a partir de distritos uninominales en elecciones mayoritarias. Los senadores son directamente elegidos (desde 1913) por un período de seis años, dos por cada estado independientemente de la población de las mismas, y existen elecciones para renovar un tercio de esta cámara cada dos años.
Inscripción y voto
Voluntaria.
Déficit de inscripciones.
Sistema de partidos.
Colegio Electoral.
Frustración
Excesivos gastos (FEC).
Partidos políticos
La principal función de los partidos es organizar todo el proceso de campaña, lo que significa, primero y principalmente, recaudar fondos y proyectar una buena imagen en los medios, pero también incluye la socialización y la movilización de activistas del partido.
España
Modelos y Precisiones Previas sobre los Procesos de Democratización.
La ciencia política como disciplina ha desarrollado lo que podría denominarse una “teoría de la democratización”. En una primera aproximación a estas teorías del cambio de régimen, podemos comprobar como el debate se ha venido produciendo tradicionalmente entre los partidarios de la “Escuela Funcionalista” -Funtionalistic School- y la “Escuela Genética” -Genetic School-.
Los seguidores de la primera perspectiva enfatizan los determinantes estructurales de estos procesos, por lo que desde este punto de vista los cambios de régimen estarían condicionados por factores particulares como el desarrollo económico, la transformación de la estructura social o, simplemente, la modernización en general. La Escuela Funcionalista, por lo tanto, se centra en el estudio de estos complejos y largos procesos.
Por otro lado, la Escuela Genética subraya la importancia de los determinantes políticos en el desenlace de las transiciones. Desde esta visión del cambio de régimen, éste estaría circunscrito a las decisiones políticas y a las estrategias de los actores políticos, acaecidas durante todo el proceso de transformación.
Teniendo en cuenta nuestro objeto de estudio y antes de comenzar con el caso concreto de la transición a la democracia en España, es de gran utilidad citar algunos modelos teóricos sobre estos procesos de transformaciónpolítica. Pese a que no pocos autores han establecido teorías del cambio de régimen, entre los que destacan Dankwart Rustow, Leonardo Morlino o Guillermo O´Donnell y Philippe C. Schmitter, la que ofrece una aproximación a nuestro entender más interesante, dado el asunto al que nos enfrentamos, es la conocida como “Teoría de los Tres Consensos”, señalada por Ramón Cotarelo. Según este polítólogo, quién utiliza el proceso de democratización española como punto de referencia para el establecimiento de su modelo, todo proceso de transición a la democracia pasa por las siguientes fases:
1. Aparición del elemento desencadenante.
2. Transformación de la legitimidad y la legalidad.
3. Eliminación del personal político anterior y de su simbología.
4. Acuerdo sobre el pasado para reconciliar a la colectividad; Primer Consenso.
5. Establecimiento de normas provisionales; Segundo Consenso.
6. Determinación definitiva de las reglas del juego; Tercer Consenso.
Este “patrón” de transición, nos va a servir de herramienta analítica para estudiar el proceso de cambio de régimen en España y, si ese fuera nuestro objetivo, para comparar éste con transiciones acaecidas en otros lugares, permitiéndonos el examen de las similitudes y distancias entre los diferentes estudios de caso escogidos.
• - ELEMENTOS DESENCADENANTES.
La complejidad de un proceso de cambio político de este calado hace imposible hablar de un solo elemento desencadenante. Con el objeto de organizar la presentación de los elementos que desataron el cambio de régimen en nuestro país, vamos a diferenciar entre factores desencadenantes exógenos y endógenos. Es importante aclarar que esta diferenciación es de carácter analítico, lo cual no rechaza la posible interconexión de ambos planos.
Entre los elementos procedentes de más allá de las fronteras nacionales, podemos destacar la situación internacional de virtual aislamiento en la que había desembocado España en estos años. La proliferación de transiciones políticas en el sur de Europa, así como su éxito, y la firme promoción de los valores y principios democráticos por parte de las más influyentes instituciones de carácter internacional y supranacional, como la Organización de Naciones Unidas -ONU- y la actual Unión Europea -UE-, crearon un panorama internacional en el que los regímenes autoritarios en general, y el régimen franquista en concreto, se veían condenados a posiciones de aislamiento y exclusión, tanto político como económico.
Los elementos desencadenantes endógenos son algo más complejos y de carácter múltiple. Sin duda, el principal factor que detonó el colapso del régimen autoritario fue precisamente la muerte del General Francisco Franco. Por razones obvias, este acontecimiento es señalado por los principales expertos como el hecho clave en el proceso. Además, atendiendo al modelo teórico de referencia escogido, es el elemento desencadenante esencial de la crisis constituyendo, por consiguiente, la primera fase del cambio. Sin embargo, en nuestra opinión no deben olvidarse otras situaciones que contribuyeron a crear el contexto propicio para asegurar el triunfo de la democracia. En este sentido, cabe destacar dos transformaciones, la falta de imbricación entre la dimensión política y la socio-económica, y la retirada del apoyo incondicional de aquellos sectores que habían sustentado al dictador durante décadas. Ambos elementos concurrieron en la crisis de legitimidad y autoridad que arrastró el régimen por estos años.
Por un lado, la modernización social que experimentó España en los años precedentes a la década de los setenta, no fue acompañada de una renovación de carácter político. El desajuste entre las nuevas exigencias y necesidades de una sociedad española en pleno proceso de transformación, y las obsoletas estructuraspolíticas franquistas, era manifiesto.
Por otro lado, las diferentes esferas
...