ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL Gran Capitán

Pablo GutiérrezInforme31 de Enero de 2019

3.107 Palabras (13 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

JESÚS ÁNGEL ROJO PINILLA

HECHO POR:

PABLO GUTIÉRRE MARTÍNEZ

Nº11     3ºC ESO

[pic 2][pic 3]

Preguntas sobre el libro

  1. Compara según los acontecimientos del libro, la biografía y las aportaciones más importantes a la historia española de los personajes del Gran Capitán y el almirante Blas de Lezo

EL Gran Capitán

Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como El Gran Capitán nació el 1 de septiembre de 1453 en Montilla (Córdoba) en el seno de una familia perteneciente a la Casa de Aguilar. Miembro de la casa Aguilar, entró con doce años al servicio del príncipe don Alfonso. Tras la muerte del príncipe, don Gonzalo es reclamado por la Reina Isabel para incorporarse a su servicio (las malas lenguas hablan de un romance juvenil entre ella y Gonzalo Fernández de Córdoba). Precisamente fure en las guerras de Granada donde se produjo su incorporación al ejército, destacando en el asalto de Illara y en el sitio de Tájara. Además, gracias a su relación con Boabdil el Chico, los Reyes Católicos le encomendaron las negociaciones que finalizaron con la conquista de Granada el 2 de enero de 1492. El Gran Capitán fue un genio militar español, quién revolucionó para siempre el “arte de la guerra”: de la pesadez medieval (la caballería pesada) a la agilidad moderna (la infantería).

Aportaciones importantes.

  • Una de las aportaciones más importantes desde mi punto de vista fie que tras 12 años de combate utilizando las tácticas aprendidas en la Guerra de Granada, Fernández de Calabria de enemigos, conquistó la provincia de Basilicata y, derrotó a los franceses en Atella. Esto puso fin a las luchas entre España y Francia por el territorio napolitano.
  • Fue el comandante en la batalla de Ceriñola (28 de abril de 1503) entre las huestes gabachas del comandante Louis d`Armagnac y las ibéricas. Yo creo que esta batalla marca una nueva era para la infantería al vencer por primera vez en la historia una unidad de este tipo, armada con arcabuces, a una caballería en campo abierto. Debido a esto decimos que El Capitán cambió el concepto de guerra para siempre.

Blas de Lezo

Don Blas de Lezo y Olivarrieta nació en Pasajes de San Pedro, en a provincia de Guipúzcoa el 3 de febrero de 1689. Durante la Guerra de Sucesión, Lezo se alistó, a sus 12 años, en la escuadra francesa en esos momentos aliada de la española. Blas de Lezo tenía una gran clarivalencia y arrojo, ya que a pesar de ser manco (perdió el antebrazo derecho por un balazo de mosquetera en el asedio a Barcelona), tuerto (perdió un ojo en la batalla de Tolón) y cojo (perdió la pierna en el combate naval de Vélez-Málaga),con solo 6 navíos a su disposición consiguió salvar a España del mayor desembarco conocido hasta entonces, solo superado por el de Normandía 200 años después.

Aportaciones importantes:

  • Según mi opinión, una delas aportaciones más importantes fue la batalla de Cartagena de Indias, ya que los británicos contaban con la una enorme escuadra formada por 895 naves, 2620 piezas de artillería y 30000 hombres, entre los cuales había unos 4000 voluntarios de las colonias americanas, en cambio, los efectivos españoles no pasaban de 3000 hombres milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior, más la artillería y la y tropa de desembarco de los 6 únicos navíos de guerra de los que disponía la cuidad. A pesar de todo esto, Lezo desplegó todo su saber y rechazó todos los intentos ingleses por tomar la ciudad, lo cual creo que fue muy audaz por su parte. La estrategia consistía en alargar el asedio lo máximo posible y que los ingleses poco a poco fuera castigados por el hambre y las enfermedades. De esta manera el almirante Blas de Lezo consiguió la derrota de la armada inglesa, la cual fue tan humillante que el propio rey Jorge II prohibió hablar de ella o que se escribieran crónicas alusivas al hecho, como si nunca hubiese ocurrido

Conclusión:

Como conclusión a todo esto pienso que tanto El Gran Capitán como el almirante Blas de Lezo han hecho grandísimas hazañas que han aportado mucho a la historia de España, pero es vergonzoso que no le demos la verdadera importancia que estos dos personajes tienen, ya que estamos deshonrando la historia española

  1.  Según tu opinión, fundamenta y argumenta porque tanto el legado histórico español en norte América como el legado histórico en Filipinas han desaparecido de la historiografía actual.

Pienso que todo esto ha sucedido debido al genocidio de Estados Unidos entre 1898 y 1902 en el que la población filipina fue víctima de sangrientas masacres. Hubo dos grades masacres en Filipinas causadas por los Estados Unidos:

  • En el primero, la población disminuyó notablemente (la sexta parte de la población filipina falleció). Por eso pienso que debido a  este hecho histórico evidencia nada más y nada menos que un genocidio cometido en contra del pueblo filipino que era precisamente de habla hispana, como ahora se puede incluso oír, que el español nunca se habló en Filipinas, ese resultado es la demostración misma del genocidio perpetrado durante la guerra filipino-usense entre 1898 y 1902, según mi opinión.
  • En el segundo (desde principios de 1945) los estadounidenses bombardearon Manila para echar a los japoneses que le habían ocupado. Desde mi punto de vista, había avasallado y destrozado la cultura y la lengua hispánica que allí había, ya que eran símbolos de unidad del pueblo filipino. Este bombardeo se ordenó sobre intramuros de habla española y yo lo considero como una medida genocida tomada, no tan solo en contra de las existentes iglesias católicas sino en contra también de la población filipina que rechazaba el español en esas mismas iglesias. Además, creo que el bombardeo no fue casualidad, ya que el plan estadounidense era borrar la influencia española en el archipiélago, ya que muchos españoles murieron durante este periodo. Estados Unidos impuso la educación en inglés, además de favorecer la prensa la comunicación en su idioma, de esta manera España se estaba quedando en el olvido en territorio filipino.

Además, quiero destacar que los estadounidenses destruyeron la cultura hispánica tanto en filipinas como en el norte de América dado que la sociedad en aquellas zonas nunca fue consultada sobre qué idioma y cultura quería utilizar, a pesar de que el idioma y cultura española fue lo mayoritario tras el descubrimiento de América, hasta que los estadounidenses impusiesen su cultura sobre dicho territorio. Todas estas son las causas por la cuales el legado histórico español en Filipinas y en norte América han desaparecido de la historiografía actual, aunque, según mi opinión, a pesar de todo hoy día en Filipinas queda medio millón de hispano hablantes, por lo que me hace pensar todavía que donde hay vida hay esperanza y que no todo está perdido.

  1. Analiza las victorias españolas en diferentes batallas contra el imperio inglés.
  • La batalla de Rochelle: Nos encontramos frente a la costera ciudad francesa de La Rochelle un 21 de junio de 1372. Francia está en guerra contra Inglaterra en ese larguísimo enfrentamiento que se llamó la Guerra de los cien años y la armada castellana, al mando del marino de origen genovés al servicio de Castilla, Ambrosio Bocanegra, se dirige a ayudar a los franceses con su poderosa y bien armada flota de una veintena de galeras castellanas. Allí se encontró con la flota inglesa al mando de John of Hastings, Conde de Pembroke, con unas 36 naos y carracas y 14 buques de carga y transporte.

Bocanegra, que era un excelente marino y no tenía un pelo de tonto, se acerca y tiene un pequeño enfrentamiento con los ingleses que tildan de cobardes a los castellanos cuando estos se retiran al poco tiempo. No fue cobardía sino simple tanteo y estratagema al comprobar que era mejor esperar a que bajara la marea para que los pesados buques ingleses quedaran varados. No así las galeras que eran de poco calado.

Así pues al día siguiente Bocanegra volvió en el momento exacto en el que los buques ingleses se encontraban casi inmovilizados con las cubiertas abarrotadas de caballeros y soldados repletos de acero. Cada galera castellana remolcaba un brulote lleno de aceite y sebo ardiendo listos para ser lanzados a los ingleses llevando el caos total en la escuadra inglesa. Imaginen como acabó la cosa.

El Conde de Pembroke fue hecho prisionero, así como a centenares de sus caballeros y otros tantos miles de soldados. Según mi opinión, la pérdida de La Rochelle supuso que los ingleses perdieran un importante enclave, debilitando así su posición en Francia. Castilla, por el contrario, se alzó como la potencia naval de la zona, favoreciendo así el comercio castellano de la lana con Flandes y aumentando de manera significativa la riqueza e importancia del reino.

  • La contra armada inglesa: Fue una flota de invasión enviada contra la Monarquía Hispanica por la reina Isabel I de Inglaterra en la primavera de 1589, en el marco de las operaciones de la Guerra anglo-española de 1585-1604. Los anglosajones se refieren a ella como English Armada, Counter Armada o Drake-Norris Expedition. Esta última denominación se debe a que la expedición fue mandada por Francis Drake, que ejercía de almirante de la flota, y por John Norreys en calidad de general de las tropas de desembarco.

La intención de esta fuerza de invasión era aprovechar la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la Armada Invencible enviada por Felipe II contra Inglaterra el año anterior. Los objetivos ingleses eran tres. El primero y fundamental era destruir el grueso de los restos de la Armada Invencible (Grande y Felicísima Armada), que se encontraban en reparación en los puertos de la costa cantábrica, principalmente en Santander. El segundo objetivo era tomar Lisboa y entronizar al prior de Crato, Antonio de Crato pretendiente a la Corona portuguesa, y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición. Finalmente, como tercer objetivo, se tomarían las islas Azores y capturaría la flota de Indias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (297 Kb) docx (122 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com