EL METODO CIENTIFICO
SANCHEZ2717 de Septiembre de 2013
518 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
El Método Científico
La ciencia nos pone de manifiesto el método científico, hasta el punto de no poder hablar de investigación sin hablar antes de método científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico, que es el que nos asegura tanto la primera como el segundo.
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras para comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento. El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados.
Elementos del método científico
Goode y Hatt1 presentan como elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático. Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. Por eso se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.
Constructos
Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc. Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación común de variables.
Métodos de Conocimiento
Los métodos se identifican por su carácter histórico, fueron usados por los antiguos griegos para llegar el conocimiento. Entre estos métodos se destacan:
- El Método Deductivo: Es aquel que parte de datos generales aceptados como validos y que, por medio del razonamiento lógico pueden deducirse varias proposiciones. La deducción juega un papel muy importante en la ciencia ya que gracias a ella, se aplican los principios descubiertos a casos particulares.
- El Método Inductivo: Es el que va de lo particular a lo general. Es decir, aquel que partiendo de casos particulares, permite llegar a conclusiones generales. La inducción impulsa al investigador a ponerse en contacto directo con las cosas, y puede aplicarse cuando se estudia un conjunto de objetos relativamente pequeño.
- El Método Analítico: Es aquel que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos, en este tipo de método se debe cumplir con una serie de pasos como son: la observación, descripción, examen crítico, descomposición del fenómeno, enumeración de las partes, ordenamiento y clasificación.
- El Método Experimental: Este ha dado buenos resultados en las ciencias naturales, pero no así en las ciencias sociales, donde experimentar representa grandes dificultades, sobre todo en la vida cotidiana. No se debe confundir el experimento con el ensayo. El ensayo es una prueba preparatoria sin ejecución definitiva. Por lo general el investigador que emplea la experimentación debe sustentarla en un modelo matemático que represente el tratamiento adecuado.
...