ENSAYO CAPITULOS 1, 2 y 3 “BRAIN WASHED”
Enviado por yoquierosaber • 10 de Febrero de 2019 • Ensayo • 1.390 Palabras (6 Páginas) • 225 Visitas
ENSAYO CAPITULOS 1, 2 y 3 “BRAIN WASHED”
Gina ROJAS RÚA.
C.C. 1.121.827.412
UNIVERSIDAD EAFIT
FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESPECIALIZACION DE MERCADEO
MEDELLIN
2019
Es difícil no cuestionarse respecto a lo manipulables que somos en nuestros hábitos de consumo, como seres humanos, y en efecto seres sociales, estamos estrechamente afectados por nuestro entorno, tenemos ideales de lo que queremos ser y aún más fácil, tenemos identificado lo que no queremos ser o donde no queremos estar. Actuamos inconscientemente buscando aceptación y pertenencia a un grupo, y adaptamos patrones de conducta, especialmente de aquellos a quienes admiramos.
Y en esas premisas se basa precisamente el mercadeo para posicionar una marca en nuestros cerebros, entendiéndose como marca una identidad o un “want to be”. Estrategias en las que se nos transmiten sensaciones positivas ó negativas según el tipo de producto/ servicio que se ofrece, y a las que nuestros cerebros responden instintivamente para efectuar una compra, honestamente es imposible no sentirse maniobrado.
Es necesario que nosotros como consumidores tomemos conciencia de nuestros hábitos, y las consecuencias de estos mismos en la economía, en el medio ambiente y en las dinámicas sociales del mundo entero. Es fácil caer en el juego de consumo, por ejemplo, la compra de artículos de ropa de moda en “Fast fashion”, que cada vez son más populares, sin darnos cuenta los efectos en el medio ambiente, en la producción en masa de países asiáticos y en la contaminación que genera el re-cambio constante de ropa, que si somos sensatos, no necesitamos, especialmente en un país en el que no tenemos estaciones.
Es necesario que como consumidores identifiquemos el porqué de nuestras decisiones de consumo. En mi caso personal puedo nombrar al menos 10 marcas con las que me identifico, y podría decir fácilmente sin hacer una investigación metódica de mi entorno, que al menos el 30% del armario de una persona es de una misma marca, o que los bienes de consumo de aseo son los que nuestras madres nos indicaron y que compramos la marca de carro que nuestro papá tenía.
Estos son sólo ejemplos básicos del papel de la familia, siendo la célula principal de la sociedad, se convierte en el primer influenciador de las preferencias de consumo, ya que estas se arraigan desde una fase temprana. Las dinámicas familiares son un factor decisivo, una familia funciona según sus propias creencias culturales, actitudes, valores y comportamientos habituales que se transmiten en generación en generación y en los que se crece con el concepto de que son la forma correcta o la “ley”, sin ser conscientes que el mercadeo está implícito en la casa.
Indiscutiblemente, los padres son los primeros responsables directa e indirectamente, en las preferencias de consumo, y por consecuencia, compras que se tendrán toda la vida. La madre desde que su bebé nace inculca las formas de alimentación, de vestimenta, los juegos, y un sinfín de estímulos de vida que el futuro adulto va a tomar como conductas propias.
Somos casi siete mil millones de habitantes, con una tasa de nacimiento de alrededor de doscientos cincuenta mil niños por día, clientes potenciales, lo ideal para una marca es captarlos desde pequeños o aún desde que no han llegado al mundo.
En el contexto nacional es importante tener en cuenta que las familias están cambiando a lo que denominábamos el núcleo familiar tradicional, ahora es normal escuchar de divorcios, madres solteras, niños criados por sus abuelos, etc. Estas nuevas dinámicas hacen cuestionar las tendencias de consumo que esperamos en un futuro, especialmente cuando el mercadeo aprovecha numerosas tácticas para enganchar el consumidor desde estados tan primarios como el embarazo donde todo el voltaje hormonal toca la sensibilidad de la mujer o donde se invoca la nostalgia que puede producir la infancia para enganchar un comprador.
El uso de las sensaciones primarias es de las tácticas más explotadas en mercadotecnia: la nostalgia, el miedo, la sensación de frescura o naturalidad.
En Colombia, sin estudio de Mercadeo, estamos inundados de casos de marketing que gracias a las tradiciones populares apelan a las sensaciones; tácticas criollas como llenar un restaurante con sus amigos para atraer clientela porque si está vacío no es bueno, El uso de olores a nuevo, a fresco o de bebé y especialmente los miedos derivados de la inseguridad o contextos políticos.
...