ENSAYO CONTRA LA CEGUERA
Enviado por U.P. JULIO VERNE • 23 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 4.189 Palabras (17 Páginas) • 276 Visitas
[pic 1]
Nombre de los estudiantes:
Angoa Angoa Verónica.
Avila Ramos Nanci.
Torres Ríos Ma. Guadalupe.
Nombre del trabajo:
Plan estratégico de mejora para la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, Ubicada en Cocotitlán, Estado de México.
Fecha de entrega: 14 de agosto 2014.
Campus: Texcoco.
Posgrado: Educación.
Cuatrimestre: Sexto cuatrimestre.
Nombre del maestro: Rodolfo Quiroz Cortés.
INTRODUCCIÓN
Las mejoras institucionales requieren de un análisis minucioso por parte de todos los protagonistas de la mejora educativa, por ello es necesario tomar el reto de transformar la escuela actual, por una inclusiva, donde se brinde un servicio educativo de calidad, ya que en la actualidad se ha vuelto un decreto constitucional, que exige a todo el sistema escolar establecer las mejores condiciones para que todos los niños insertados en el sistema educativo logren los aprendizajes, ejes fundamentales, ahora, de la educación: la profesionalización del docente y directivos,garantizar la normalidad mínima de operación escolar; identificar y trabajar para potencializar los estilos de aprendizaje, abatir el rezago y abandono escolar, involucrar a los padres de familia en el ámbito escolar, promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.
Por esta razón en el siguiente trabajo se presentan las problemáticas generalizadas de años atrás por ser pilar en el ámbito educativo, es decir, la falta de interés y compromiso por parte de los docentes; todo lo que los padres de familia dejan de hacer o bien se comprometen poco con la calidad y finalidad de la educación de sus hijos.
En el cuerpo del trabajo se encontrarán las problemáticas de la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, ubicada en el municipio de Cocotitlán Estado de México, las cuales resultaron de un análisis profundo emanado de los directivos de la institución, que se plantean objetivos a corto, mediano y largo plazo; las metas que se lograrán después de llevar a cabo las acciones establecidas en este proyecto,con la finalidad de darle seguimiento y evaluar de forma constante por parte del personal directivo de la institución avances y retrocesos de forma mensual.
De forma general podrá percibir las actividades planeadas y encaminadas a la mejora de los aprendizajes esperados en las líneas de trabajo de la escuela primaria en cuestión, así como una serie de acciones que permitirán evaluarlas durante y al finalizar el ciclo escolar.
JUSTIFICACIÓN
La utilidad que tiene el plan de mejora de la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, comenzará tener efecto a corto, mediano y largo plazo para que sean notorias las mejoras del servicio educativo como lo marca el eje rector de la educación básica a partir del ciclo escolar 2014-2015.
Las repercusiones del plan de mejora comenzarán a repercutir visiblemente en la matrícula escolar, de forma tal, que los docentes logren acaparar la atención de los niños, creando situaciones complejas e innovadoras, las cuales propiciarán en los niños se involucren comprometan con sus aprendizajes y se reduzca al máximo la deserción escolar y por tanto, el rezago educativo a nivel básico.
La aplicación propuestadel plan es realista por lo que se verán reflejados los resultados en los logros de los aprendizajes esperados que se puedan observar en los alumnos, conforme la implementación de ciertas estrategias, las cuales se concluirán mensualmente, ya que se evaluará por todos los participantes del ámbito laboral.
La implementación del plan de mejora puede tener un impacto de crecimiento y expansión con los mimos habitantes de la comunidad en general y captar aún más estudiantes de los que asisten en la actualidad en la institución a los que se retiran por no verse favorecidos los intereses académicos.
ANTECEDENTES
La escuela primaria “Miguel Hidago”, está ubicada en la localidad de San Andrés Metla, municipio de Cocotitlán al oriente del Estado de México.Surge en el año de 1967 para satisfacer las necesidades de educación básica en la comunidad, atendiendo únicamente a los tres primeros años, es decir, de primero a tercero de primaria, ya para 1975 cuenta con un grupo de cada grado ya que la mayoría de los habitantes, antes de su creación tenían que desplazarse a otros municipio, como Tlalmanalco o Chalco, Estado de México para recibir el servicio educativo.
En la actualidad la escuela primaria es la única en la comunidad que brinda el servicio educativo para 210 alumnos. En el año 2010 comienza a operar como una escuela de tiempo completo con un horario de 8:00 a.m. a 16:00 p.m., retomando las siguientes líneas de trabajo con los menores: Vida saludable, Activación Física, Inglés y Computación, con personal de apoyo, es decir, no eran los titulares de la plantilla de profesores como una prueba piloto, únicamente era opcional, no se le obligaba a nadie a asistir, pues era optativo.
Para el ciclo escolar 2013-2014 cambia la modalidad haciéndolo obligatorio para toda la comunidad escolar, ahora sí incluyendo a la plantilla docente, los titulares de los grupos asistiendo con mayor predominancia. Las nuevas líneas de trabajo son lectura y escritura, desafíos matemáticos, Uso de las Tic’s y Arte y Cultura, modificando el horario siendo de 8:00 a 14:30 hrs.
En la escuela primaria se cuenta con tres promotores: Educación artística, física y USAER (Lenguaje, Psicología y Trabajo social). En cuanto infraestructura cuenta con salones completos y debidamente acondicionados y adecuados para satisfacer las necesidades educativas de calidad, una unidad administrativa bien equipada, desayunador, aula de cómputo, cancha de basquetbol, sanitarios en buen estado, techumbre para evitar cualquier incidente y suficientes para atender a los alumnos de forma digna.
La institución recibe del gobierno Estatal suficientes recursos económicos anuales para la adquisición de material didácticos que no es ocupado por el personal docente, quizá porque no saben cómo hacerlo o por comodidad y falta de compromiso con lo que deben hacer en el aula los doscientos días de clases.
La inasistencia es otro factor que hace que los aprendizajes esperados no se lleven a cabo al cien por cierto por parte de los alumnos en unalto porcentaje, gracias a los usos y costumbres de la comunidad y por diversas razones por parte de los docentes.
...