ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DAÑOS COLATERALES ZYGMUNT BAUMAN


Enviado por   •  20 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  3.009 Palabras (13 Páginas)  •  634 Visitas

Página 1 de 13

Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) es profesor emérito en la Universidad de Leeds y en la de Varsovia. Ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos, Canadá y otros países. Su extensa obra, referida a las problemáticas sociales y a los modos en que pueden ser abordadas en la teoría y en la práctica, lo ha convertido en uno de los principales referentes en el debate sociopolítico contemporáneo y en uno de los pensadores más audaces y provocadores del momento.

Su obra, “Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global se compone de varios ensayos en los que el autor del concepto de modernidad líquida explora la íntima afinidad e interacción entre el crecimiento de la desigualdad social y el aumento de los "daños colaterales", sus implicaciones y sus costos; en éste libro se abordan las problemáticas de proceso y tendencias globales relacionadas en materia económica, cultural, tecnología y social, reflexionando acerca de las personas que sufren sus más graves consecuencias.  

El término baja (o daña, víctima) colateral fue agregado en tiempos recientes al vocabulario de las fuerzas militares para denotar los efectos no intencionales ni planeados de una acción armada, que no obstante son dañinos, lesivos y perjudiciales.  El escritor menciona que el termino adquiere mayor peso en el aspecto social pues obtiene las dimensiones más drásticas de desequilibrio. Dice Bauman: “en nuestro mundo contemporáneo los pobres, cada vez más criminalizados y marginados son privados de oportunidades y derechos, de este modo, se convierten en los candidatos “naturales” al daño colateral en una economía y política orientadas por el consumo”. Así advierte del mecanismo de efecto retardado que supone el crecimiento perpetuo de la desigualdad en el mundo y la ofuscación respecto de políticos que prefieren “hacerse de la vista gorda, evadir la realidad”.

El aumento de la desigualdad es cada vez más palpable desde donde quiera que se vea y solo es considerado como un problema económico y cuando es discutido se hace únicamente para preocuparse respecto de lo que puede generar una amenaza para la ley y no por los peligros que éste engendra para el bienestar físico y la salud mental de los miembros la sociedad e inclusive de las naciones pauperizadas: hace algunas décadas anteriores, los ingresos del 5% más rico de la población mundial eran 30 veces más altos que los del 5% más pobre, años más adelante los ingresos ya eran el 60% más altos y hacia el 2002 habían alcanzado un factor del 114% , con esto podemos ver como los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

La mitad del comercio mundial y más de la mitad de las inversiones globales benefician solo a 22 países que albergan únicamente al 14% de la población mundial, mientras que los 49 países más pobres (Sudáfrica, por ejemplo) habitados por el 11% de la población mundial, reciben entre todos solo el 5% del producto global igual a la suma aproximada de los ingresos que tienen los hombres más ricos del planeta (Bill Gates, Carlos Slim Warren Buffett, según la lista de Forbes)[1] el 90% de la riqueza total del planeta permanece en manos de apenas el 1% de los habitantes. ¡Europa y Estados Unidos gastan 17 mil millones de dólares anuales en alimentos para mascotas, mientras que, según los expertos, se necesita apenas 19 mil millones de dólares para salvar el hambre a la población mundial!

Del capítulo I. Del Ágora al mercado hasta el capítulo III. El destino de la desigualdad social en tiempos de la modernidad líquida : Se aborda la evolución en lo que respecta a la democracia y el mercado, Bauman menciona que en el pensamiento clásico la democracia tendía a unir y separar a la polis en la ekklesia (lo público) y el oikkos (familia), o sea, uniendo y preservando el mundo público y privado. Eventualmente eso se transformó en articulaciones cada vez más complejas y paradójicas que resultaron en la transformación del Estado y en la coincidencia crecientemente ligada entre el incremento de las libertades políticas de las personas y las libertades del mercado. Este es un tema sumamente interesante y a la vez paradójico, pues las libertades del mercado no solo se aprecian en los regímenes democráticos basados en las libertades privadas, sino que además en algunos regímenes dictatoriales. Se aborda el argumento de que existen muchos derechos democráticos, pero es poca la capacidad y la voluntad de los Estados para su ejercicio positivo. Como principal punto de referencia se tiene el creciente rechazo a la transformación de la explotación de los trabajadores en la época del capitalismo a la explotación de personas como consumidores, propiamente dicha del capitalismo en los mercados liberalizados.

Existen razones para conjeturar que en un mundo globalizado ya sea posible garantizar y proteger eficientemente la democracia. El mundo se ha vuelto multicultural y, no obstante, de manera particular el país vecino, es por ello que en muchas ocasiones el extranjero o el desconocido se han convertido en el enemigo. La promoción de la libre circulación del capital colisiona de un modo violento con las fuertes restricciones a la circulación de personas en busca de nuevas oportunidades de trabajo principalmente para mejorar su calidad de vida; la causa de este enfrentamiento encuentra su fundamento en las recientes políticas globales de seguridad, el cual es un intento fallido de creación del nuevo orden.

Según Bauman en la globalización actual, surgen nuevos miedos que son capitalizados como nuevos productos, reglas y medidas. Aunque en muchos casos vulneran derechos (como cuando se penetra la privacidad física, por ejemplo, los pasajeros de un avión que admiten que las autoridades de migraciones desmonten sus equipajes y hurguen entre sus pertenencias personales, que perros de seguridad los olfateen) generándoles aparentes sentimientos de seguridad; sometiéndolos a un sinfín de situaciones que en otras circunstancias les resultarían humillantes, pero aun así lo hacen sin poner resistencia, lo cual genera nuevas y paradójicas relaciones entre los individuos y los Estados. Bauman exhibe varias consecuencias de esta situación, una de ellas es, (sólo por mencionar algunas) que de seguir con esta inclinación, no parecería vislumbrar una entidad equivalente al Estado soberano, capaz de suavizar los efectos terribles de la globalización en las personas. Esta crisis en el estado y sus políticas Otra consecuencia expuesta por Zygmunt Bauman es que, efectivamente, la desigualdad ha tendido a incrementarse en ésta era global y aumenta de la mano de la despolitización, o sea, del distanciamiento de la política como instrumento para la defensa de la comunidad. En este punto, Bauman concentra su atención en el rol que desempeñan las instancias burocráticas y el efecto que éstas tienen las nuevas formas y dinámicas gerenciales; estas, utilizadas desde tiempo atrás en las empresas privadas, tienden a transformar las normas que por mucho tiempo mantuvieron las organizaciones estatales y sociales, encaminadas hacia expectativas más inestables y por ende, a corto plazo; para lo cual, la diferencia entre poseedores y desposeídos tiende a hacerse más creciente de una forma poco prometedora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (162 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com