ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS REGIONAL DEL UNICEF 2005


Enviado por   •  3 de Febrero de 2017  •  Síntesis  •  8.744 Palabras (35 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCION.

En principio hablar de preparación para desastres, en América Latina y América central, es muy importante, debido a que estos países, están sometidos a constantes movimientos sísmicos, así como a diferentes cambios climáticos producto de las posiciones en las que se encuentran situados los diferentes países. Esto aunado a que muchos de estas regiones, son afectados por las placas del Caribe, lo que los hace vulnerables a  las acciones de sismos, y erupciones volcánicas en muchos casos.

     Ahora bien, de allí surge la necesidad de que los Estados representantes de América Latina y el Caribe, adopten medidas para la reducción del riesgo de desastres, salvaguardar la vida de  las personas, y sus bienes materiales es lo  primordial,  haciendo honor al compromiso adquirido, brindarse mutuamente apoyo, colaboración e intercambio de forma tal que la asistencia internacional y nacional sea más efectiva y rápida en llegar a quienes la necesiten.

De  este modo organismos adoptaron ciertas estrategias para mitigar la vulnerabilidad  tal es el caso de la EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres), de las Naciones Unidas. Esta Estrategia vincula a numerosas organizaciones, universidades e instituciones en torno a un objetivo común: reducir el número de muertos y heridos que causan los desastres provocados por peligros naturales. Fue adoptada en el año 2000, como mecanismo de seguimiento al Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) 1990-1999.

Ahora bien,  la UNICEF adopto ciertas estrategias para mitigar la cierta vulnerabilidad que tienen los niños y mujeres, de allí pues, no solo se trata de brindarles el apoyo por un desastre natural, sino por desastres antrópicos como los conflictos armados, la déficit económica, entre otros.

El objeto del presente trabajo investigativo, es observar las perspectivas que se adoptan sobre La Preparación Para Desastres en América Latina y América Central, tiene como finalidad minimizar los riesgos a nivel mundial, regional y  local, por parte de los países miembros de La Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgo y Desastres, realizado en Hyogo, Japón mediante los lineamientos suscritos entre ellos, en dicha sede.

Por último es conveniente mantener presente en la medida que las personas conozcan los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres. Como ejemplo se tomo a los habitantes de la isla Emilie ellos sobrevivieron al tsunami del Océano Índico porque sabían que cuando ocurre un terremoto aumentan los riesgos de que se produzca un tsunami y es preciso correr hacia las zonas más altas. Este es uno de los tantos casos  que la EIRD difunde, a fin de convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro. Dicho de otro modo la educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad  a los desastres.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRE

(EIRD)

Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la EIRD en el año 2000, como mecanismo de seguimiento al Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) 1990-1999. El propósito de esta estrategia es lograr una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, al igual que construir comunidades y naciones resistentes, como condición fundamental para el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas medidas para atenuar esos efectos.

Una de ellas es la mejora de las construcciones. En muchas ocasiones, los terremotos no matan a nadie, pero las casas que se derrumban sí lo hacen. Si construimos viviendas resistentes a los temblores de tierra en las zonas donde éstos son frecuentes, las personas tendrán muchas más posibilidades de sobrevivir cuando ocurra el desastre. Otro de los medios es la legislación. Si se prohíbe construir hoteles a menos de 200 metros de la costa, los turistas estarán más seguros en caso de que sobrevenga una inundación o un huracán. La educación es otra medida estratégica para mitigar las consecuencias negativas de un peligro natural.

Las personas que conocen los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres. Muchos habitantes de la isla Emilie sobrevivieron al tsunami del Océano Índico porque sabían que cuando ocurre un terremoto aumentan los riesgos de que se produzca un tsunami y es preciso correr hacia las zonas más altas. Esos son sólo dos ejemplos que la EIRD difunde, a fin de convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro. La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres.

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre. El juego en línea tiene por objeto enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.

Los niños son los arquitectos, alcaldes, médicos y padres del mañana y si saben qué hacer para reducir las consecuencias de los desastres, crearán un mundo más seguro. La EIRD tiene una Secretaría con sede en Ginebra que cuenta con un total de 30 personas y oficinas en África, América del Norte y del Sur, Asia y el Pacífico y Europa, así como una oficina de enlace en Nueva York, pero el sistema de la EIRD comprende a organizaciones de las Naciones Unidas, gobiernos, entidades de la sociedad civil, medios de comunicación del sector privado y muchos otros participantes en todo el mundo.

Seguidamente se reestructuró en diciembre de 2005, con base en la propuesta realizada por el entonces Subsecretario General para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. De esta manera, se busca fortalecer el compromiso de los gobiernos con el sistema de la Estrategia y los distintos órganos del sistema de la EIRD son los siguientes:

  1. La Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres es el principal foro mundial para los gobiernos, las agencias de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, los órganos regionales, la sociedad civil, el sector privado, y las comunidades científica y académica. La Plataforma se encarga de incrementar el grado de conciencia y reitera los compromisos adquiridos para compartir experiencias sobre el proceso de implementación entre los grupos involucrados y los gobiernos, abordando los vacíos existentes y ofreciendo un tipo de orientación estratégica y coherencia en la implementación del MAH. Las plataformas temáticas (agrupaciones, redes, iniciativas) trabajan en torno a temas específicos de la agenda de la reducción del riesgo de desastres, tales como adaptación al cambio climático, educación, riesgo urbano, alerta temprana, recuperación y desarrollo de capacidades.
  2. Comité Asesor de Programas (CAP): encargado de garantizar coherencia y brindar apoyo programático. El CAP desarrollará un programa integral de trabajo para el sistema de la EIRD, con el apoyo de la Secretaría.
  3. Junta para la Supervisión de Gestiones (JSG), cuya función es ofrecerle asesoría al Sr. Jan Egeland sobre asuntos estratégicos, administrativos y de movilización de recursos. La JSG también cuenta con un representante del Grupo de Desarrollo de la ONU, en calidad de vicepresidente.

Los peligros naturales, como las inundaciones, los terremotos y los volcanes, no tienen necesariamente que transformarse en desastres. Por ejemplo, una erupción volcánica que ocurre en una zona deshabitada es un peligro natural, pero no un desastre. En cambio, si la erupción afecta a las personas que viven en los alrededores del volcán o incluso llega a causarles la muerte, entonces se convierte en un desastre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (243 Kb) docx (38 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com