ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edipo Rey


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  2.273 Palabras (10 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 10

La Estructura Económica 1948-1958:

El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo económico que venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la dictadura Pérez Jimenista se centraron en la consolidación del sector industrial y en el desarrollo de un gran plan para la construcción de obras de infraestructura a gran escala. A continuación se realizará una breve revisión por sectores productivos, de la evolución económica venezolana en ese período de tiempo.

El Sector Agrícola 1948-1958:

Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. Al amparo de ese estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos más importantes fueron la Colonia Turén (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Guárico. A mediados de la década de 1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo así nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital.

El sector Petrolero 1948-1958:

En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local .

En la década de 1950, se intensificó la

búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo

Durante el período 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos campos Ingresos fiscales provenientes del petróleo 1948-1957, 23 en el año 1953, por lo que se le ha llamado la etapa de oro de la exploración. El 24 de julio de 1952, la Creole publicó la primera cotización pública de los crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acuñó el vocablo “venezolanización”. Se estableció, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Geólogos; y el 29 de junio de 1956, se creó el Instituto Venezolano de la Petroquímica.

El 16 de junio de 1956, el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez abrió el último ciclo de otorgamiento de concesiones, por más de 800.000 hectáreas; por lo menos la cuarta parte de todos los recursos de petróleo crudo de la cuenca de Maracaibo se entregó a los nuevos concesionarios.

Durante el año 1957 se descubrió más petróleo y se completaron más pozos (1.739) que en ningún otro año. La Creole completó el pozo Salto 11 como un pequeño productor al mismo tiempo que triunfaba el movimiento popular del 23 de enero de 1958. Asimismo, por decreto del presidente provisional Edgar Sanabria, el 19 de diciembre se incrementó al 66% la participación del Estado en las utilidades de la industria.

El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958:

En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano.

Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la construcción de viviendas y consecuentemente, la inversión en materiales de construcción, ámbito en el que se sintió la influencia de la inmigración europea llegada a lo largo de la década. Las industrias que más atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional, extranjero o mixto.

Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la producción industrial manufacturera sobrepasara a la producción del sector agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la expansión del producto industrial fue aún más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de Venezuela comenzó a compilar series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de crecimiento industrial fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes de éste último.

Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto.

La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión.

A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.

Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com