Educacion
Enviado por bombix2000 • 26 de Noviembre de 2013 • 1.677 Palabras (7 Páginas) • 232 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 291, TLAXCALA
Licenciatura en Intervención Educativa
Enfoques y Dimensiones de la Gestión Educativa
SEMESTRE:
Tercero
PROFESOR RESPONSABLE:
Dr. Daniel Antonio Jiménez Estrada
San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala Septiembre de 2013
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Este es un curso para trabajarse con la modalidad de seminario, se ubica en el campo de integración de saberes del tercer semestre de la licenciatura, es considerado uno de los cursos básicos en la línea de Gestión Educativa ya que en él se presentan las condiciones para la precisión del enfoque con que se ha diseñado así como la orientación formativa. Mantiene relaciones de apoyo con los cursos de “Administración y Gestión Educativa”, “Teorías de la Organización”, “Organizaciones para el aprendizaje”, “Desarrollo Organizacional” y “Liderazgo Académico”. Para su desarrollo, se han considerado cuatro horas en el espacio curricular, que corresponden a 8 créditos de la licenciatura.
La importancia de este curso radica en la revisión y análisis de las conceptualizaciones que actualmente existen sobre la gestión educativa, tanto en el ámbito nacional como internacional, y que actualmente han sido considerados como planteamientos estratégicos de política educativa y como una herramienta efectiva para el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos institucionalizados.
En términos formativos, el curso parte del supuesto que los modelos, teorías y conceptos sólo adquieren sentido cuando se llevan a la práctica en contextos educativos particulares y diversos, por lo que el desarrollo de la competencia a partir de la vinculación teoría-práctica y la referencia permanente a los problemas del campo constituyen la sugerencia metodológica central de este curso.
Así mismo, es indispensable que la formación del estudiante en el campo de la gestión adquiera una visión amplia de ésta y no se limite a la concepción de la gestión como un concepto puramente administrativo, sino que incluya una reflexión sobre aspectos que particularizan el concepto de gestión educativa, incluyendo entre otros elementos ( ya puntualizados en el documento rector de la línea), la naturaleza y regulación de los procesos educativos en las instituciones de nuestro país, la función social que tienen los centros educativos y la forma en que las personas, desde su singularidad, participan en ellas.
El propósito principal es que el estudiante conozca los enfoques de la gestión educativa, así como las dimensiones en las que puede ser analizado, identificando las condiciones y características a partir de las cuales el modelo de gestión puede operar en diversos ámbitos y niveles.
2. COMPETENCIA
Reconocer las alternativas de intervención que posibilitan los conocimientos y teorías de la gestión educativa de acuerdo a la naturaleza de las instituciones en las que se llevan a cabo los procesos educativos.
3. BLOQUES TEMÁTICOS:
BLOQUE I: ENFOQUES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA.
Las reflexiones incluidas en este bloque proporcionarán al alumno el origen de algunos conceptos básicos incluidos actualmente en la noción de gestión educativa, identificando tres fuentes principales de los conceptos de la gestión educativa: el avance de la administración escolar, el desarrollo de la escuela institucional y el desarrollo de los estudios sobre escuelas efectivas.
Asimismo, se establece la centralidad de la gestión en la medida en que se ha convertido en una herramienta de intervención recuperada por diversas comunidades académicas y por lo hacedores de política educativa en nuestro país, para desarrollar este trabajo el bloque incluye las siguientes temáticas:
• Conceptos y enfoques administrativos y del análisis institucional vinculados a la gestión educativa y su aplicación potencial a diversos ámbitos y niveles.
• Los estudios sobre escuelas efectivas como antecedente de la gestión educativa.
• La gestión educativa como planteamiento estratégico de la Política Educativa.
(1) Blejmar, Bernardo (2007) “La gestión como palabra”. En Gestionar es Hacer que las Cosas Sucedan. Edit. Noveduc. Buenos Aires, Argentina. Pág. 21 – 36. 4-9-13 (Lectura).
(2) Educar Revista de Educación (2006) Introducción. “Delimitando el tema de gestión”. En Revista Educar. Edit. Gobierno del Estado de Jalisco. Octubre-diciembre 2006. Pág. 7 – 12. 6-9-13 (Archivo 1).
(3) Rivas Hernández, Sehyla (2006) “La gestión directiva en la escuela”. En Revista Educar. Edit. Gobierno del Estado de Jalisco. Octubre-diciembre 2006. Pág. 13 - 20. 11-9-13 (Archivo 1).
(4) Sañudo Guerra, Lya Esther (2006) “Pertinencia y calidad de la investigación educativa. Recomendaciones para la gestión”. En Revista Educar. Edit. Gobierno del Estado de Jalisco. Octubre-diciembre 2006. Pág. 39 - 45. 18-9-13 (Archivo 1).
(5) Martínez Espinosa, Miguel Ángel (2006) “La gestión de un nuevo sistema educativo en función de la escuela”. En Revista Educar. Edit. Gobierno del Estado de Jalisco. Octubre-diciembre 2006. Pág. 59 - 68. 20-9-13 (Archivo 1).
(6) Pozner de Weinberg, Pilar (2008) “La gestión escolar” En El Directivo Como Gestor de Aprendizajes Escolares. Edit. AIQUE. Argentina. Pág. 69 – 91. 25-9-13 (Lectura).
BLOQUE II: DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVAS.
Con la pretensión de analizar la gestión educativa enfatizando diferentes aspectos de los procesos educativos de forma tal que puedan integrarse teorías vinculadas a su explicación se abordan las siguientes dimensiones:
• Dimensión pedagógica.
• Dimensión administrativa.
• Dimensión social-comunitaria.
• Dimensión política-educativa.
(7) SEP (2009) “La gestión escolar” En: Antología de Gestión Educativa. Edit. SEP. México Pág. 7 – 26. 2-10-13 (Lectura).
(8) SEP (2009) “Innovación y cambio en los centros escolares” En: Antología de
...