El Hombre En Busca De Sentido
Enviado por mrmarioo • 5 de Diciembre de 2012 • 805 Palabras (4 Páginas) • 275 Visitas
El Hombre en Busca de Sentido
Este libro trata sobre las experiencias vividas por el psiquiatra Viktor E. Frankl, quien estuvo prisionero en un campo de concentración nazi llamado Auschwitz y que vivió en carne propia todo el odio, sufrimiento y desesperanza que significaba estar recluido en uno de los muchos campos de concentración que llevaban al prisionero a una “existencia desnuda” y que acabaron con la vida de miles de personas. El doctor Frankl en base a sus vivencias desarrolla una doctrina terapéutica llamada logoterapia cuya esencia es lograr que el paciente le encuentre sentido a su vida, algo o alguien que le haga aferrarse a la vida y pensar en el futuro y que evite que la persona caiga en una “frustración existencial”.
La primera parte del libro narra la llegada al campo de concentración, transportados en un tren como si fueran animales, desde ya se podían percibir las condiciones inhumanas que les esperaban y sin embargo el sentimiento de los prisioneros era que quizá no todo sería tan malo, sin embargo esa esperanza empieza a desvanecerse al llegar al lugar y al verse sometidos al proceso de selección; el cual el autor describe como el “shock” inicial, en el que separaban a los que eran aptos físicamente para trabajar de los que no y estos últimos eran mandados a las cámaras de gas o crematorios. Luego de esto les despojaban de todas sus pertenencias, hasta de su ropa, les asignaban un número, y los separaban de su familia, amigos y cualquier cosa que fuera material o psicológicamente necesaria para vivir. Este proceso el autor lo describe como la “existencia desnuda”; el sentimiento de no poseer nada más que su propia existencia, de haber perdido todo lo que de alguna manera los unía a su vida pasada.
La segunda parte describe la vida en el campo de concentración, después de sentirse despojados de todo, su estado emocional caía en un estado de desolación, de nostalgia, y de desprecio por todo lo que pasaba a su alrededor. En esta fase los prisioneros ya no trataban de ignorar las crueldades que veían, sino que ya no les daban importancia y las tomaban como algo normal, se iban quedando sin sentimientos poco a poco. Ya mermados física y mentalmente buscaban alivio psicológico en charlas o pensamientos sobre las cosas que amaban o que les gustaban. El amor era el sentimiento más reconfortante, pensar en sus seres queridos y la esperanza de verlos otra vez era lo que muchas veces los hacia aferrarse a la vida. Todo era tan patético en los campos de concentración que los prisioneros apreciaban cada cosa bella o cada momento que los reconfortara por más simple que fuera.
La tercera parte es después de la liberación. Los prisioneros cuando al fin obtuvieron lo que tanto deseaban no tuvieron ni siquiera la capacidad de alegrarse, ya habían visto tanta desgracia y habían sufrido tanto que ni el sentimiento de libertad podía alegrarlos. Tenían
...