El Jorobadito
Enviado por AbigailSwift • 17 de Mayo de 2014 • 8.592 Palabras (35 Páginas) • 513 Visitas
ncluido en el primer libro de cuentos de Roberto Arlt, trata temas como el problema del mal, el doble y la incomunicación dentro del marco narrativo de la confesión. En su mundo narrativo, Arlt describió a los marginados resultantes del proceso de modernización y a los aislados por la sociedad burguesa. Este ensayo analiza la estrategia narrativa subversiva del cuento y trata de demostrar que este relato muestra un momento de liberación para los marginados sin salida.
Palabras clave: Roberto Arlt, narrativa argentina, estrategia narrativa subversiva
1. Introducción
En El jorobadito (1933), su primer libro de cuentos, Roberto Arlt trata temas oscuros como el delito, la traición, la hipocresía y la crítica a la moral burguesa. El mismo autor dice en su dedicatoria a su esposa que este libro es “trabajado por calles oscuras y parajes taciturnos, en contacto con gente terrestre, triste y somnolienta”, y que tiene como protagonistas a hombres “parecidos a monstruos chapoteando en las tinieblas” (Arlt, 1933: 16). [1] Lo más interesante en esta colección es que los narradores de cuatro cuentos (El jorobadito, Ester Primavera, Las fieras y El traje del fantasma) están en situación semejante. Los narradores están encerrados y aislados, ya sea en el calabozo, el manicomio, el prostíbulo o el hospital a consecuencia de algún acto delictivo, y sus narraciones pueden calificarse como la confesión de sus actos cometidos en el pasado. Sin embargo, también hay diferencias en el tono y la postura. Los narradores de Las fieras y Ester Primavera se encuentran sumidos, humillados y hundidos en el infierno sin salida y hablan con un tono callado, melancólico y arrepentido (Pastor, 1979). Por el contrario, en los otros dos, especialmente en El jorobadito, el tono de la narración es más jocoso, sardónico e irónico y el narrador no se parece a un desesperado sin salida. Teniendo en cuenta estas características, este ensayo intenta analizar El jorobadito para dar respuesta a dos problemas centrales. Primero, ¿qué intenta hacer el narrador mediante su confesión? Segundo, ¿por qué el tono del narrador de este cuento es distinto al de los otros cuentos?
2. Confesión: justificación del crimen
El narrador del cuento está encerrado en un calabozo por haber estrangulado a Rigoletto, el jorobadito del título. La sociedad interpreta el asesinato como la consecuencia de su locura y lo encierra en la cárcel. Pero el narrador intenta defenderse de esta acusación construyendo una lógica persuasiva. En este sentido, su confesión puede calificarse como una justificación del crimen. Primero, arguye que el “Sufrimiento” [sic] debido a su sensibilidad singular fue la causa de su acción. Desde la infancia podía intuir y descubrir la maldad encubierta en toda la gente y por eso se transformó en un tipo negativo. Es una víctima por su sensibilidad singular innata:
De este modo, involuntariamente, fui descubriendo todo el sedimento de bajeza humana que encubren los actos aparentemente más leves, y hombres que eran buenos y perfectos para sus prójimos fueron, para mí, lo que Cristo llamó sepulcros encalados. Lentamente se agrió mi natural bondad convirtiéndome en un sujeto taciturno e irónico [...]. (p. 19)
Segundo, sostiene que la madre de la mujer con la que “hacía el novio” (p. 20) tiene responsabilidad al presionarlo y acorralarlo hasta el punto en que no podía soportar más. La madre de la mujer deseaba que el narrador se casara con su hija. Pero él se sentía “amarrado por invisible cordeles” (p. 27). Casarse, para el narrador-personaje, es convertirse en un esclavo y hallarse atrapado en la vida burguesa. Por eso, tenía que provocar un escándalo con la ayuda de Rigoletto para escaparse de la trampa:
Ellas, la madre y la hija, me atarían a sus preocupaciones mezquinas, a su vida sórdida, sin ideales, una existencia gris, la verdadera noria de nuestro lenguaje popular, en el que la personalidad a medida que pasan los días se va desintegrando bajo el peso de las obligaciones económicas, que tienen la virtud de convertirlo a un hombre en uno de esos autómatas con cuello postizo, a quienes la mujer y la suegra retan a cada instante porque no trajo más dinero o no llegó a la hora establecida. (p. 27) [2]
Tercero, y lo más importante, insiste que hizo un favor a la sociedad por matar a Rigoletto. Como insinúa el título, en todo el cuento el narrador intenta presentar a Rigoletto a los lectores u oyentes y distinguirse de él. Narrando su primer encuentro con el jorobadito, el narrador compara los rasgos físicos de Rigoletto con animales como el “sapo”, el “mulo” y el “caballo”. Y diciendo que “todos los contrahechos son seres perversos, endemoniados, protervos” (p. 18), añade que Rigoletto era “un hombre cruel” (p. 18). La crueldad de Rigoletto se manifiesta en un episodio en el que pegaba a los animales sin razón. Además, es un descarado y su manera de hablar es totalmente absurdo:
-Soy más bueno que el pan francés y más arbitrario que una preñada de cinco meses. Basta mirarme para comprender de inmediato que soy uno de aquellos hombres que aparecen de tanto en tanto sobre el planeta como un consuelo que Dios le ofrece a los hombres en pago de sus penurias. Y aunque me cago en la santísima Virgen, la bondad fluye de mis palabras como la miel del Himeto. (p. 23)
Pero la perversidad de Rigoletto se manifiesta en una forma más dramática en la escena del escándalo preparado por el narrador para escaparse de la trampa. El narrador prepara un escándalo que consiste en demandar a la mujer que bese al jorobadito. La mujer se resiste a esta demanda y Rigoletto se enfrenta a dicha resistencia de una manera absurda. Repite que ha venido “en cumplimiento de una alta misión filantrópica” y pide que lo traten con cortesía:
Ustedes están obligados a atenderme como a un caballero. El hecho de ser jorobado no los autoriza a despreciarme. Yo he venido para cumplir una alta misión filantrópica. La novia de mi amigo está obligada a darme un beso. Y no lo rechazo. Lo acepto. Comprendo que debo aceptarlo como un reparación que me debe la sociedad, y no me niego a recibirlo. (p. 34)
Describiendo la escena del escándalo, el narrador intenta enfatizar los actos absurdos y descarados de Rigoletto para mostrar que el jorobado sí era un loco y él, narrador, no estaba desquiciado. Dice que, sin duda, “si allí había un loco, era Rigoletto” (p. 34). De esta manera, quiere defenderse de la acusación de que es un loco y justificar su asesinato como un acto necesario para el bienestar de la sociedad. Sin embargo, curiosamente, el hilo narrativo se interrumpe en este punto. De haber descrito la escena,
...