El Lenguaje Juridico
Enviado por CASTORILAGRE • 20 de Enero de 2013 • 1.342 Palabras (6 Páginas) • 667 Visitas
El lenguaje jurídico
Desentrañando el laberíntico lenguaje jurídico
Trad. Públ. Mirtha Federico
Presentación realizada en el Congreso de la American Translators' Association celebrado entre el 5-8 de noviembre de 2008 en la ciudad de Orlando, EE.UU.
"El lenguaje es la casa del ser y la casa donde habita el hombre" Martín Heidegger
Cuando un traductor jurídico debe elegir el término correcto en un texto jurídico, enfrenta las siguientes dudas: ¿Cuál es la diferencia entre “exención” y “eximición”? ¿Es correcto decir que “la norma estipula”? ¿“Preclusión” es sinónimo de “caducidad”? ¿Cuál es el significado de la expresión “in audita parte”? ¿Qué significa “acción de jactancia?” El objetivo de esta presentación es analizar ejemplos de errores comunes, sinónimos problemáticos, expresiones estándar, y ambigüedades.
Características del lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico presenta las siguientes características:
• Uso de formas nominales del verbo, de gerundios y de partici¬pios pasivos. Ej. Visto y analizado todo lo expuesto, este Tribunal conforme a lo establecido en el artículo 228 del Código de Procedimiento Civil, REPONE la presente causa al estado de citar a todas las partes. No habiéndose presentado en tiempo y en forma la fundamentación correspondiente, se resolvió decretar desierto el recurso".
• Uso de expresiones formulísticas o estereotipadas. Ej.: "Proveer de conformidad. Será justicia"
• Abundancia de definiciones, tanto en piezas legales como en instrumentos, por ejemplo en las cláusulas de los contratos.
• Uso de arcaísmos. Un ejemplo común es la palabra otrosí, que es una expresión usada en los escritos judiciales para hacer una petición más, a continuación de la súplica principal de todo escrito.
• Uso de oraciones largas, con numerosos incisos, cláusulas absolutas y gerundios, que permiten condensar grandes cantidades de información en una misma proposición. Todo ello resulta a menudo en ambigüedades sintácticas y rupturas de la estructura de la oración.
• Tecnicismos y cultismos (legítimo, usufructo).
• Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto)
• Expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto, a tenor de lo establecido,
• El uso frecuente del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido)
• Los pronombres átonos pospuestos (Determínase el pago de costas)
Cuestiones semánticas
Por otra parte, el lenguaje jurídico oscila entre:
1) la definición "estipulativa", que:
a) delimita semánticamente el alcance de un término (por ejemplo términos tomados del lenguaje general, como "culpa", "responsabilidad"),
b) elige uno de los varios significados de un término multívoco, por ejemplo, disolución.
c) crea un nuevo término que reemplazaría a una frase descriptiva, por ejemplo, acoso laboral, que es la acción de un empleador que hostiga al empleado con malos tratos, violencia psíquica y una serie de actitudes que tienen el objetivo de generar terror en la persona hostigada.
2) zonas de penumbra, que resultan en ambigüedades, por ejemplo, prejuicio moral.
Muchas veces la falta de un conocimiento profundo de los conceptos jurídicos pueden resultar en:
a) el uso de sinónimos incorrectos: Ej. consentimiento en lugar de asentimiento, cuando sólo se trata de una autorización.
b) que se exprese algo opuesto a lo deseado, como por ejemplo confundir resolución con revocación de contrato.
c) que se designe un objeto jurídicamente imposible, por una colocación incorrecta: Ej. litisconsorcio individual.
d) que se incurra en tautologías, es decir, en redundancias explicativas, por ejemplo, vencimiento del plazo por el tiempo transcurrido.
Análisis de ejemplos prácticos:
Muchas veces, las cuestiones de edición se plantean en relación con el uso incorrecto de tiempos verbales o de palabras de uso general en un contexto jurídico.
Los ejemplos se analizan a continuación.
La enmienda se sometió a votación, aprobándose por unanimidad (Debemos recordar que, en general, el uso del gerundio expresa una acción simultánea con la del verbo principal. En este caso es incorrecto, ya que la aprobación es posterior a la votación).
El a quo rechazó el recurso que fuera interpuesto. (El modo indicativo expresa la realidad, el subjuntivo la no realidad. Por lo tanto, se debe decir que el recurso "fue interpuesto).
La Cámara confirmó la sentencia oportunamente dictada por el juez de instrucción. (Es incorrecto utilizar
...