ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contrato social o principios de derecho político


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  5.562 Palabras (23 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 23

Facultad de derecho, ciencias políticas y criminología

UATx

Maestra: Lic. Beatriz Tlilayatzi Xolocotzi

Alumno: Roberto Carlos Lumbreras Landa

Numero de lista: 37

Trabajo:

Ensayo

El contrato social o principios de derecho político

Campus: Tlaxcala

Unidad de aprendizaje: Introducción al Derecho Penal

Licenciatura: Criminología

Fecha: Martes 15 de septiembre de 2015

El contrato social

O

Principios de derecho político

Juan Jacobo Rousseau

Introducción:

Este libro consta de otros 4 libros que hablan de política y forma de gobierno, habla de la libertad y semejanzas de cada uno de los individuos de las sociedades, incluso se habla de familias que pasan por ciertas etapas del gobierno, de cómo el gobierno ejerce su poder sobre los individuos.

Desarrollo:

Libro I:

Este libro investiga dentro del orden civil y considera los hombres tol como son y las leyes como pueden ser, para comprender una forma de administración legitima y permanente.

“ciudadano de un estado libre y miembro del poder soberano, por débil que sea la influencia que la voz de Rousseau ejerza en los negocios públicos, el derecho que se tiene de emitir el voto imponiendo un deber de ilustrarse acerca de ellos ”

<< ¡Feliz me considere todas las veces que, al meditar sobre las diferentes formas de gobierno, encuentre siempre en más investigaciones nuevas razones para armar el de mi patria! >>

Capítulo 1:

Este capítulo nos dice que el hombre ha nacido libre, pero lamentablemente vive en todas partes entre cadenas, privado de su libertad. Incluso aquel que se considera amo no deja de ser esclavo como los demás.

Rousseau: << en tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con la que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela >>.

Este capítulo dice algo que desde mi punto de vista es muy importante, nos dice que el orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, sin embargo este NO es un derecho natural.

Capítulo 2:

En este capítulo se encuentra de lo que escribí en la introducción que nos dice que las primeras sociedades y la más antigua y la única natural es la familia; nos dice que los hijos que son producto de esta familia no permanecen ligados al padre más que solo el tiempo en el cual los hijos tienen la necesidad de el para su conservación. Como tan pronto esta necesidad de conservación termine, los lasos naturales también quedan disueltos. Si los hijos continúan unidos a él, no es ya de manera forzosa y naturalmente, sino voluntariamente; y la familia misma no subsiste más que por convención.

Esto es libertad común y es consecuencia de la naturaleza humana. Su principal objetivo o meta es valar por la conservación de uno mismo.

Por eso las familias se ven como el primer modelo de sociedades políticas: el jefe es el padre, el pueblo de alguna manera es representado por los hijos y todos según por haber nacido libres y soberanos, por haber nacido iguales.

Grotio: El niega que los poderes humanos se hayan establecido en beneficio de los gobernadores, él cita a la esclavitud como un ejemplo.

Aristóteles dice que los hombres no son naturalmente iguales, pues unos nacen para ser esclavos y otros para dominar.

Él tiene razón ya que tomaba el efecto por la causa. Todo hombre nacido esclavo, nace para esclavitud, nada es más cierto. Los esclavos pierden todo, hasta el deseo de su libertad: aman l servidumbre como los compañeros de Ulises aman su embrutecimiento. Si existen pues esclavos por naturaleza es porque lo ha habido contrariando sus leyes: la fuerza hiso los primeros, su vileza los ha perpetuado.

Capítulo 3:

Este capítulo nos dice que el más fuerte no lo será por siempre para ser amo o señor si no que transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber.

De ahí proviene la palabra o frase del derecho del más fuerte. El más fuerte tiene siempre la razón, no se trata más que de procurar serlo.

Hay una interrogante buena aquí que nos dice: ¿Qué es, pues, un derecho que perece cuando la fuerza cesa?

R= nos dice que es preciso obedecer por la fuerza, no es necesario obedecer por deber, si la fuerza desaparece, la obligación no existe. Resulta por lo consiguiente, que la palabra derecho no añada nada a la fuerza ni significa nada en absoluto.

Hay que dejar claro que la fuerza no hace al derecho y en que no se está obligando a obedecer si no a los poderes legítimos.

Capítulo 4:

Ya que ningún hombre tiene por naturaleza la autoridad sobre su semejante (otro hombre), y puesto que la fuerza no constituyen derecho alguno quedan solo las convenciones como base de toda autoridad legítima sobre los hombres.

Según Grotio: si un individuo puede enajenar su libertad y hacerse esclavo de otro ¿Por qué un pueblo entero no puede enajenar la suya y convertirse en un esclavo de un rey?

Enajenar: es ceder o vender.

Decir que un hombre se da gratuitamente, es afirmar una cosa absurda e inconcebible. Tal acto seria ¡legítimo y nulo, por la razón única de que el que la lleva a cabo no está en su estado normal. Decir que esto también lo haga un país es decir que es un pueblo de locos y locura no hace derecho.

Aun cuando se pueda admitir que el hombre puede enajenar  libertad, no puede enajenar la de sus hijos, nacidos hombres y libres. Su libertad les pertenece sin que nadie tenga derecho a disponer de ella.

Pues renunciar a la libertad es renunciar a la condición de hombre, a los derechos que te son otorgados desde el momento en que naces, los derechos de la humanidad y a sus deberes.

Grotio y otros como él (filósofos pensadores del derecho): ellos deducen de la guerra otro origen del pretendido derecho de la esclavitud. Teniendo el vencedor, según ellos, el DERECHO de matar a los vencidos, ya que este puede comprar su vida al precio de la libertad, ósea los matan para que sean libres, pero es muy notorio que matar al vencido no resulta de ninguna manera del estado de guerra. Por la razón de que los hombres en su primitiva independencia no tenía entre si relaciones bastantes constantes para construir ni el estado de paz ni el de guerra, y no eran por lo tanto, enemigos de una manera natral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (179 Kb) docx (26 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com