- ¿Cuál de las siguientes opciones representa algunos elementos propios de la personalidad del joven Werther?
- Es un galán, enamoradizo y soñador.
- Es un personaje muy reflexivo y racional.
- Tiene una personalidad infantil e inocente.
- Posee un temperamento inquieto y sensible.
| - ¿Qué relación tiene Werther con la naturaleza?
- Le sirve para distraerse de sus grandes problemas.
- Werther encontraba en ella inspiración, refugio y regocijo.
- La naturaleza lo entristecía, pues su grandeza lo hacía sentir solo.
- Admiraba su perfección y la retrataba en minuciosas pinturas.
|
- Werther reconoce que su amigo tenía razón cuando decía que habría en la tierra menos amargura si…
- Los hombres dejaran de creer en los sentimientos, ya que éstos los hacen perder la cordura.
- Las personas se enfocaran en lo esencial y lo racional de la vida, puesto que los sentimientos son traicioneros.
- La gente comenzara a obrar honestamente, expresando lo que sienten en todo momento.
- Los hombres dejaran de preocuparse tanto por los males por los que han pasado y se enfocaran en el presente.
| - ¿Cómo se relacionaba Werther con las gentes del pueblo?
- Era amable y se relacionaba con todo tipo de gente, sin importar su clase social.
- Era reservado con la gente y la mayor parte del tiempo se mostraba serio.
- Generalmente era bastante tímido y compuesto, por lo que conoció poca gente.
- Era muy sociable y amable, aunque sólo mantenía vínculos con gente de su clase social.
|
- ¿Qué función cumple la información contenida dentro de las notas del editor que se adjuntan al inicio y final de la obra?
- Le da credibilidad a la historia de Werther, tratándola como si fuera un suceso real.
- Nos permite saber elementos del pasado del protagonista, para mejorar la comprensión.
- Desarrollan un análisis acabado de la personalidad de Werther a través del estudio de sus cartas.
- La información de las notas da cuenta que las cartas de Werther las recopiló Wilhelm (o Guillermo).
| - ¿A qué reflexión llega Werther sobre la vida que llevaba la mujer que conoció bajo los tilos (La madre que había dejado solo a sus pequeños hijos mientras iba a comprar alimentos a la ciudad)
- Le llamó la atención la madurez y la responsabilidad de los niños.
- Concluyó que la mujer había cometido un acto despreocupado con sus hijos.
- Reflexionó acerca de la simpleza de la vida de la mujer, quien sólo se preocupaba por el día a día.
- Hizo una comparación entre su propia vida, que era relajada y cómoda, y la vida esforzada de la mujer.
|
- ¿A qué conclusión llega Werther respecto a la naturaleza de los niños?
- Piensa que los niños necesitan de educación estricta, puesto que son perversos.
- Dice que una vez que uno se hace adulto, nunca más se puede volver a la inocencia del niño.
- Reflexiona que los niños son más sinceros que los adultos, pues no poseen códigos morales.
- Que los niños son seres libres, pues no ponen límites a sus sentimientos; van y toman lo que quieren.
| - De acuerdo a la información del libro, y a las reflexiones del protagonista, ¿Qué interpretación se le puede dar a la siguiente frase? : “La vida humana no es más que un sueño.”
- La vida humana es demasiado breve.
- Que la vida humana carece de sentido.
- Plantea que la vida está sobrevalorada.
- Pone en duda la existencia del mundo real.
|
- ¿Por qué a Werther le conmueve el relato del Aldeano?
- Por la similitud de la mujer que ama y Carlota.
- Producto de la pasión y el deseo con los que describe a su ama.
- Por la pureza del sentimiento con el que describe el amor que siento por ama.
- Porque la historia de amor que relata es similar a la que tiene Werther con Carlota.
| - De acuerdo a la información del libro, ¿Quién es el Bailío del Príncipe?
- El padre de Carlota.
- El prometido de Carlota.
- El nombre del embajador.
- El Conde para quién trabajó Werther.
|
- ¿Cómo conoció Werther a Carlota?
- Bajo los tilos.
- En la fuente del pueblo.
- En una fiesta campestre.
- Mientras daba un paseo.
| - ¿Qué es lo que dice Werther respecto de las reglas en el arte?
- Reflexiona que las reglas establecidas para el arte limitan la creatividad.
- Cada artista tiene sus propias reglas para crear, porque la inspiración es individual.
- Dice que seguir las reglas del arte, permitirá crear obras extraordinarias.
- Si se siguen los preceptos del arte, los individuos jamás faltarán a las leyes de la sociedad.
|
- Cuando Werther hace referencia al día en que conoció a Carlota, señala: “Desde ese día, el sol, la luna, las estrellas pueden salir y ponerse cuándo y cómo quieran, porque yo no sé ya cuando es de día, ni de noche; cuando hace sol o hace luna, pues para mí ha desaparecido el universo entero.”
Respecto a este pasaje y a la obra leída, ¿Cuál es el sentido de la frase anterior?
- Desde ese día, Carlota es lo único que importa.
- Luego de conocerla, la naturaleza le deja de inspirar.
- Conocer a Carlota le significó una gran depresión.
- Tras conocer a Carlota, Werther siente que su vida no tiene sentido.
| - ¿Cómo se originó la discusión sobre el suicidio entre Alberto y Werther?
- Cuando Alberto intentó evitar que Werther se suicidara.
- Cuando Werther simuló ponerse una de las pistolas de Alberto en la frente.
- Discutían acerca de una obra de Ossian que trata el suicidio, lo que generó el debate.
- Cuando Alberto descubre el verdadero propósito que perseguía Werther al pedirle sus armas prestadas.
|
- ¿Qué función del lenguaje predomina en la obra de Goethe?
- Metalingüística
- Referencial
- Poética
- Fática
| - ¿Cuál es el tipo de narrador que predomina dentro de la obra leída?
- Testigo.
- Omnisciente.
- Protagonista.
- de Conocimiento Relativo.
|
- De acuerdo a las descripciones que daba Werther sobre Carlota y a su desarrollo en la historia
¿Cuál de las siguientes características define mejor su personalidad?
- Seria, fría y sensata.
- Vivaz, alocada y sensible.
- Sumisa, alegre y servicial.
- Inteligente, enérgica y responsable.
| - ¿A qué reflexión llega Werther respecto del suicidio, en la discusión con Alberto?
- Señala que no hay que condenar a quien decida terminar con su vida si no se saben las cusas.
- Reflexiona que la vida es lo más preciado y que por tanto, el suicida estaría en posición de pecador.
- Concluye que el suicidio, si es llevado a cabo por una causa amorosa, está totalmente justificado.
- Llega a la conclusión que el suicidio debería ser condenado, más allá de su causa, porque las leyes son para todos.
|
- ¿Cuál es el acontecimiento que motiva a Werther a abandonar el pueblo para ir a trabajar con un Embajador a otra ciudad?
- Cuando ve besándose a Carlota y Alberto.
- Tras saber que Carlota estaba prometida a Alberto.
- Toma esa decisión tras ser amenazado por Alberto.
- Luego de que Alberto regresara al pueblo, tras su viaje.
| - ¿Qué fue lo que ocurrió en la casa del Conde de C**** el día de su recepción?
- Werther decidió quedarse a la reunión de los diplomáticos y estos lo rechazaron por su condición de empleado.
- Werther comenzó a coquetear con la señorita B***, lo cual provocó la indignación de los invitados.
- El Conde de C**** comenzó una acalorada discusión con Werther, lo cual terminó en su expulsión de la reunión.
- El Embajador lo indispuso con el Conde de C**** y Werther se fue de la reunión enfurecido.
|
- ¿Por qué fue despedido el aldeano que amaba a su ama en secreto?
- Porque dio muerte a un señor noble, quien también había cortejado a la ama.
- A raíz de que el aldeano le confesó a su ama que la amaba y esta decidió alejarlo de ella.
- Porque fue arrebatado por la pasión que sentía e intentó sobrepasarse con su ama.
- La mujer decidió despedirlo para conservar las apariencias, porque el pueblo ya especulaba de una posible relación entre ambos.
| - ¿Cómo concluye la historia de la madre de los niños que Werther encuentra en los Tilos?
- El esposo nunca regresó y la mujer enfermó gravemente.
- Un hombre asesinó a su marido y el hijo menor se encontraba muy enfermo.
- El esposo regresó de Suiza y muere Juanito (Hans), su hijo menor.
- Su esposo regresó con buenas noticias acerca de la herencia, lo cual mejoró sus vidas.
|
- ¿Cómo concluye la historia del aldeano y su ama?
- El aldeano asesina a su ama, con el pretexto de que si no lo ama a él, no amará a nadie.
- El aldeano enloquece de amor y toma la determinación de quitarse la vida en la Taberna del pueblo.
- El aldeano logra ser correspondido por la ama y establecen una relación secreta.
- Una vez despedido, el aldeano asesinó al criado que lo sustituyó, embaucado por la pasión.
| - ¿Con qué evento coincide el desborde del río en el pueblo?
- Con la partida de Werther hacia la ciudad.
- Con la decisión que toma Werther de suicidarse.
- Coincide con el momento en el que regresa Alberto.
- Con el compromiso matrimonio entre Carlota y Alberto.
|
- ¿Qué se puede inferir acerca de la decisión de Alberto de prestarle las armas a Werther y de omitir parte de la información cuando pide a Carlota que las limpie y las cargue?
- Que de alguna forma sabía que Werther las usaría para suicidarse.
- Se infiere que Alberto había planificado el suicido de Werther hace mucho tiempo.
- Alberto sospechaba que Werther se suicidaría, pero lo recordó luego de pasarle las armas.
- No es posible realizar una inferencia, pues falta información.
| - ¿Qué ocurre con Carlota tras la muerte de Werther?
- Muere de pena, porque no puede soportar la muerte de Werther.
- Se infiere que cayó gravemente enferma, por la muerte de Werther.
- Se suicida, pues la ausencia de su amigo se le hace insoportable.
- Junto a Alberto, deciden marcharse del pueblo para superar el luto de su amigo Werther.
|