ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Comparativo (camila, El Matadero, El Gigante Amapolas)


Enviado por   •  12 de Julio de 2011  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  13.290 Visitas

Página 1 de 8

El objetivo de este ensayo es el análisis y la comparación de tres obras; El matadero de Echeverría, El Gigante Amapolas de Juan B. Alberdi, y Camila, una película de María Luisa Bemberg.

El matadero es un texto literario romántico, considerado el primer cuento realista de la Literatura de nuestro país. Encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Se escribe en pleno conflicto unitario-federal. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. Es una obra sumamente crítica contra el régimen federal. Echeverría crea un mundo en que la cosa más deseada por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. Los militantes del partido federal, son representados como personas crueles y brutales, mientras que los unitarios son representados como personas cultas y heroicas que poseen un amplio lenguaje.

A su vez, El Gigante Amapolas es una sátira sobre el régimen rosista y caudillista. Escrita en 1842 por Juan Bautista Alberdi (1810-1884), uno de los más notables intelectuales y escritores pertenecientes a la elite unitaria que tuvieron que marcharse al exilio durante el régimen de Juan Manuel de Rosas, entre los años 1829 y 1852. El autor se refugia en el periodismo y la literatura para criticar desde la estética, el descontento que le producía la situación que se estaba viviendo. En esta obra, la convivencia de lo cómico y lo trágico y los diálogos absurdos que se presentan anticipan el nacimiento del “grotesco” como género teatral.

Por su parte, Camila, está basada en un hecho real, la historia de amor entre Ladislao y Camila O´Gorman que se desarrolla durante el régimen de Rosas. Una de las características más llamativas de la película es que nos permite vislumbrar las similitudes y paralelismos que el gobierno de Rosas, mantiene con otras dictaduras nacionales, y con los regímenes dictatoriales en general. Especialmente con la última dictadura cívico-militar (1976-1983) ya que la película fue estrenada en 1984, año de los juicios a las juntas.

Los tres textos, considerando Camila uno, tocan la misma temática (el régimen rosista) desde un punto de vista crítico. En el caso de El Matadero y El Gigante Amapolas, lo hacen en una época donde la crítica no era tan normal.

El matadero simboliza el poder económico de la política argentina. El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo. Es en este contexto que el gobierno de rosas decide mandar un camión de (pocos) novillos a El matadero, como forma de “ganarse” a la sociedad. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de estricta con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la falsedad de estos dos sectores de poder.

Echeverría utiliza mucho el recurso de la ironía, para expresar su descontento con el poder de esa época. Ironías en el texto contra la iglesia como "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de esos estómagos!". Contra el gobierno también: "Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, un hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo". Y por último contra los federales -"¡Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los federales! ¡Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte!"

-"Los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas…"

Echeverría utiliza realismo geográfico y lingüístico (a lo largo del texto se puede ver como, cuando habla el federal, tiene un lenguaje burdo, gauchesco, mientras que el unitario se muestra más culto) para dar cuenta al lector de que lo que se está relatando es una situación real. Además el autor utiliza estos recursos para exponer su ideología y su pensamiento hacia los federales.

En las últimas escenas del cuento, a fines de la matanza de los novillos, queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. Al principio los federales fracasan y piensan que el toro era hembra. Aquí Echeverría sigue poniendo en evidencia la ignorancia, según él, de los federales.

El toro, que representa al unitario, escapa de El Matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Esto se repite en la última escena del cuento, cuando los federales se fijan en un joven unitario que pasaba por ahí. De la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario.

Él, es un claro ejemplo de héroe romántico, ya que abraza su causa y muere por ella, siempre firme a sus convicciones.

En el caso de El Gigante Amapolas, podemos trazar un paralelismo entre la forma de escribir de Alberdi con la de Echeverría. Como dijimos, este último utiliza el recurso de la ironía, mientras que Alberdi se aferra al recurso de la ridiculización, ambos dos como burla, para poner de manifiesto los defectos de lo que se está relatando.

En la obra hay “dos bandos” claramente definidos. ¿No es esto un fiel reflejo de lo que pasaba en la sociedad de la época?

Por un lado tenemos al primer bando, cuyo líder era El gigante Amapolas (este personaje representa a Rosas) un gigante de paja, a quien, sin hacer nada y estando atado de pies y manos, al igual que sus pocos soldados, inspiraba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (92 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com