Ensayo el Quijote
Enviado por PepitoJota • 16 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.639 Palabras (7 Páginas) • 215 Visitas
[pic 1]
Don Quijote y la censura de libros… ¿Culpa de la iglesia?
El ensayo de La censura de Don Quijote (Episodio de la Quema de Libros)
Matías Rivera | Alonso Donoso | III°B | Prof. Yonild Navarro.
Don Quijote y la censura de libros… ¿Culpa de la iglesia?
“Don Quijote de la mancha y su triste figura”, obra basada en la exitosa novela de Miguel de Cervantes, narra la historia de Alonso De Quijano, hombre Hidalgo amante de las lecturas de caballerías que, atrapado por estas, comienza a adentrarse insensatamente en ellas, llegando a tal punto que se imaginará todos los episodios de sus lecturas, con el fin de volverse un caballero más; pero para ello, será necesario encontrar a una damisela a quien salvar y es aquel propósito lo que provocara a Quijano para cometer cualquier locura que se le ocurra para convertirse en el caballero que siempre soñó.
Comparando la obra de teatro con la novela original se pueden encontrar varias discrepancias que pueden variar la perspectiva que se tenga del título Don Quijote, dependiendo si eres quien vio la obra o leyó la novela, y empezaremos por hacer enfoque en aquellas diferencias; como por ejemplo las escenas de Miguel de Cervantes en la cárcel, escenas que nunca se relatan en el texto, y la mayor diferencia: la relación que posee Dulcinea con Quijano, que en el texto es esquiva, pero en la obra es efusiva. Sin embargo, no todo es distinto entre ambas versiones, también poseen sus similitudes, como la locura de Don Quijote; el Papel de Sancho y la muerte de Quijano, entre otras, que mantienen la esencia de la obra original.
Pero hablar del amor de Quijano, o de las locuras que comete por su damisela no es lo que nos corresponde hablar hoy; nuestro enfoque ira más allá de aquello, pues tocaremos una temática que mueve a toda la historia de Don Quijote, un contexto que lo lleva a su locura y posterior muerte, hoy nos enfocaremos en un pequeño objeto, que fue considerado un arma letal en los tiempos de Quijote, y a pesar de su simpleza se hizo lo posible para evitar que la gente lo consiguiera. Nuestro ensayo y reflexión recae en una simple arma de cultura y locura: los libros… los libros y su influencia en quien los leía.
Leer, en nuestra sociedad, es la posibilidad infinita de adquirir conocimientos y cultura, oportunidad en la que además escogemos libremente lo que queremos leer. Sin embargo, en los tiempos de nuestro protagonista, Alonso Quijano, era la iglesia la encargada de decidir lo que se leía. O más bien controlaba y cuestionaba los beneficios de la lectura ya que, supuestamente, dañarían el pensar del ciudadano, puesto que la imaginación para la iglesia era dañina para todo poblador sin importar la clase social, pero ¿en qué influenciaba la lectura en el comportamiento de la gente de la época?
Para empezar, podemos comprobar que la locura de Don Quijote se debe principalmente a su obsesión con la lectura y el protagonismo que tomó la lectura en esa época, para la gente no solo era una cosa de ocio, sino que también era una ventana a la expresión, un espacio para crear su punto de vista y para expresarse contra la sociedad. Por esa razón Don Quijote representaba un icono de la libertad de expresión, además de la imaginación. Esto se puede representar en el siguiente fragmento de la obra: “Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer (…).” (Cervantes, 1615, Cap. I).
Según el fragmento, podemos ver que Quijano dejó todo de lado para enfocarse en la lectura, un espacio de imaginación que lo llevo a hacer El Quijote de La Mancha. Esto también se evidencia en la siguiente cita de una crítica: “La locura de Don Quijote fue prolongar su vida como lector y sus lecturas como vida, aunque sus libros hubieran sido condenados y destruidos. Gracias a la censura el lector iba a protagonizar, por fin, su propia novela.” (Peña, 2005). Miguel de Cervantes quiso reflejar un antes y después en las literaturas de caballerías en ese entonces, como lo fue El Quijote de la Mancha. A diferencia de las demás novelas, El Quijote representa una puerta a la imaginación, libertad de expresión y pensamiento, todo esto influenciado y/o provocado por la lectura.
Por otra parte, hablar del temor de la lectura sobre sus habitantes era tema duro para la institución protagonista de la censura total de ellas: la iglesia. Cabe recordar que, en tiempos de Quijano, la iglesia era la institución que mandaba y para los ciudadanos era necesario ser riguroso siempre que se intentase la libertad de expresión, ya que cualquier idea que se alejase del campo católico, era vista como una contradicción, siendo mal visto por los pobladores. Muestra del poderío y mando de la iglesia se refleja en la siguiente cita “–Pues vayan todos al corral –dijo el cura–; que, a trueco de quemar a la reina Pintiquiniestra, y al pastor Darinel, y a sus églogas, y a las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemaré con ellos al padre que me engendró, si anduviera en figura de caballero andante” (Cervantes, 1615, Cap. VI). En este fragmento podemos ver el comentario que concluyo el cura oponiéndose totalmente a los libros de caballería afirmando que son historias endiabladas y otras ofensas a los libros de esta temática. Esto se complementa en la crítica: “La inquisición española establecía normas muy rigurosas para el control de los libros, buscando imponer el catolicismo y eliminar todo libro que contuviera herejía.” (García, 2014). Se aprecia el control imponente de la iglesia, además de la restricción que pone esta durante la edad media. Observamos que la institución católica es la principal responsable de la quema de libros, incluso, puede ser la responsable del analfabetismo existente durante esa época. Esta afirmación se refleja en la novela de Cervantes, con el personaje de Sancho Panza, el acompañante del Quijote.
...