Ensayo sobre el libro La ciencia y la jerarquía de valores en la educación del siglo XX
Enviado por gmoarce • 18 de Enero de 2020 • Ensayo • 3.402 Palabras (14 Páginas) • 257 Visitas
CENTRO UNIVERSITARIO MAR DE CORTES
[pic 1]
Doctorado en desarrollo humano y educación
Seminario: Fundamentos del desarrollo humano
Maestro: Dr. Eligio López Portillo
Alumno: Guillermo Genaro Arce
Ensayo sobre el libro La ciencia y la jerarquía de valores en la educación del siglo XX
0ctubre 2019
INTRODUCCIÓN
La vida se ha vuelto algo muy complejo, el mundo se interconecta a través de múltiples interrelaciones personales, familiares y sociales, esto desde diversos escenarios como el político, económico y religioso. De esta forma para atender y reorientar el fenómeno de la educación hacia una dirección de calidad se necesita encontrar un nuevo enfoque que permita ampliar y redefinir conceptos medulares dentro del entramado de los procesos educativos. En síntesis, pasar de un sistema científico cerrado a un sistema interdisciplinar.
En definitiva, la educación es una herramienta indispensable para el mejoramiento de cualquier sociedad y, por educación no se debe entender solo los procesos áulicos sino cualquier forma de humanizar al ser humano. En una época de cambio como la que estamos viviendo resulta ineficaz un método educativo que intente abordar los problemas del hombre desde una perspectiva única, por el contrario, se necesita un cambio de paradigma que parta de un concepto integral del hombre hacia una multiplicidad de posibles enfoques.
Educar etimológicamente proviene de la palabra latina educare que significa sacar desde dentro, y ¿Qué es lo que la educación saca desde dentro de la persona? Esta pregunta tiene múltiples respuestas por parte de los investigadores. Pero no hay lugar a dudas que la respuesta que en estos momentos están necesitando, muchas personas, se relaciona con sacar a la luz una educación socioemocional en los alumnos y personas. En este sentido, la educación en las aulas debe sentar bases en el desarrollo integral.
En este sentido, la crisis actual de la humanidad en los aspectos políticos, económicos, educativos, religiosos, o morales no es otra cosa que una crisis del hombre en su praxis vital, es decir, en su coherencia de vida. Cabe señalar, que la ciencia, educación y valores tienen una íntima conexión en el la búsqueda de aprendizajes que desarrollan al hombre ser mejor cada día.
El paradigma educativo debe centrarse en la aplicación de valores que permitan al hombre su desarrollo socioemocional a la par del académico, la ciencia debe partir de un enfoque interdisciplinar para perder así sentar las bases de una verdadera educación. En este sentido, el enfoque humanista brinda muchas herramientas para eso: partiendo de la persona, su historia y su presente para construir por medio del dialogo múltiples acciones de crecimiento para madurar un futuro.
Martínez (2013) señala la importancia de construir los valores con perspectiva complementaria en la persona, esto dentro de un contexto filosófico humanista. Esto pone las bases para generar una nueva visión, es decir, un cambio de mentalidad que haga percibir y valorar la realidad. Cabe destacar, que solo una percepción sistémica de la realidad puede contemplar ciencia, estética y ética trabajando juntas.
1. ¿UNA VISIÓN HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN?
En la actualidad tiene mucho auge la visión mecanicista de la humanidad la cual suscribe que la vida y su funcionamiento se reducen a mecanismos celulares y moleculares bien definidos. Los organismos vivos son percibidos como maquinas constituidas por diversas partes que actúan independiente de ellas. Esta teoría centra su atención en los cambios de la evolución desde el aspecto biológico, pero también desde el ámbito social. Colocando al hombre como agente de cambio.
Por otro lado, existen diversas filosofías (relativismo, agnosticismo, consumismo, hedonismo, personalismo, humanismo) que han surgido para dar respuestas emergentes a las preguntas existenciales del hombre ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Cuál es mi propósito en la vida? Estas filosofías de vida dan respuesta a las distintas interrogantes del hombre con diferentes explicaciones, sin embargo, se abusa de explicaciones teóricas sin fundamento epistemológico llegando solo provocar extravíos continuos.
Entre las corrientes filosóficas llama la atención la dirección que toma el humanismo contemporáneo que surge como respuesta al existencialismo proveniente de la primera y segunda guerra mundial, un existencialismo que tiende a racionalizar al hombre, es decir, conceptualiza la forma cómo el hombre puede conocer la verdad además de sus sentimientos y personalidad. En este sentido, el humanismo viene a tomar lo mejor del existencialismo y de las demás corrientes filosóficas para construir una visión integral del ser humano.
Es ahora más que nunca, que se necesita generar una conciencia que restituya al ser humano, sobre todo en su dignidad personal. La filosofía humanista, entendida cómo aquellos principios que se centran en la totalidad del ser humano, deben permear las principales áreas de las políticas públicas, la iniciativa privada y de manera personal se debe entender que una sociedad mejor para todos los que vivimos en ella comienza con un cambio y concientización personal.
Un aspecto importante a señalar dentro de los principios filosóficos de la educación en México, es el cambio de paradigma de la educación tradicional seguidora de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. Es aquí precisamente donde se vio la necesidad de cambiar de paradigma educativo hacia un enfoque holista en el estudio de los procesos psicopedagógicos que puedan volver al alumno el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Cabe señalar, que el modelo educativo humanista privilegia la comprensión empática y el enfoque dialógico. Esto significa que los alumnos son entendidos como personas únicas y diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. De esta manera, se parte de un supuesto positivo de la naturaleza humana que entiende al ser humano cómo un ser en constante desarrollo de sus capacidades individuales y sociales que lo guían hacia su propia autorrealización.
En la educación humanista los alumnos no sólo participan cognitivamente sino además desarrollan un aprendizaje en sus afectos, intereses y valores personales, es decir, se considera su personalidad total. Esto se logra cuando el alumno es capaz de dirigir y construir su propio aprendizaje, este modelo de aprendizaje, destaca que el aprendizaje debe ser significativo para el alumno y para que esto suceda se debe involucrar al alumno como persona en su totalidad incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos.
...