Envase Y Empaque
Enviado por rodolfojoet • 8 de Septiembre de 2012 • 3.249 Palabras (13 Páginas) • 697 Visitas
La recesión en EE.UU. se explica por las seis razones profundas que determinan el destino de la primera economía mundial y trabajan en su contra, destaca el economista Robert Gordon.
En su nueva publicación “¿El fin del crecimiento económico de EE.UU.? Innovación vacilante enfrenta seis vientos de frente” (“Is U.S. Economic Growth Over? Faltering Innovation Confronts the Six Headwinds”), destaca que el crecimiento económico es un fenómeno efímero.
El núcleo argumentativo de Gordon es que la economía de EE.UU. ya cosechó sus frutos, aquellos que colgaban bajo la esfera de la innovación. Sin embargo los nuevos avances aportan menos empuje económico.
Según Robert Gordon, los seis principales problemas que obstaculizarían la progresión económica de EE.UU. son:
1. Demografía
El así llamado "dividendo demográfico" en EE.UU. -la inclusión de las mujeres en la fuerza laboral entre los años 1965 y 1990-
fue un hecho aislado y sencillo. Ahora la demografía trabaja en contra de la economía: los nacidos durante el periodo del "baby boom" después de la Segunda Guerra Mundial se jubilan, y ellos aún están inscritos en la población, pero ya están fuera de la fuerza laboral.
2. Educación
El segundo obstáculo a considerar es el estancamiento en los logros de la esfera de la educación. EE.UU. se desliza por una pendiente en las clasificaciones internacionales concerniente al porcentaje de su población de una edad determinada que ha completado la educación superior.
3. Desigualdad
En la actualidad, el crecimiento económico en Estados Unidos solo conduce a una mayor desigualdad. De 1993 a 2008, el crecimiento medio de ingresos reales en los hogares en Estados Unidos fue del 1,3% anual. Sin embargo para el 99%, el crecimiento fue solo del 0,75%, lo que representa una diferencia del 0,55% anual. El 1% captó plenamente el 52% de los ingresos durante este período de 15 años. Así según Forbes, los 400 estadounidenses más ricos tienen más riqueza que los 150 millones de estadounidenses más pobres juntos, lo que provocó la indignación del movimiento Ocupa Wall Street.
4. Globalización
La mano de obra barata extranjera compite con la mano de obra estadounidense no solo a través de la subcontratación, sino también a través de las importaciones. Y estas importaciones en los países emergentes combinan salarios más bajos junto a una creciente capacidad tecnológica .
5. Energía y medio ambiente
En materia medio ambiental se gastan mayores recursos. En muchos sentidos, el costo de la restauración de la naturaleza es un pago por su destrucción, la que conducía a un rápido crecimiento en los últimos años.
6. Deuda
La asfixiante deuda de EE.UU. no le otorga posibilidades para avanzar. Ya en 2007, los hogares estadounidenses sufrieron una carga sin precedentes de la deuda que equivalía al 133 % de la renta disponible. La deuda pública era manejable, pero desde entonces ha empezado a explotar. Su nivel actual ascendió a casi 16.000 billones de dólares.
Los desempleados españoles venden su tiempo para salvarse de la crisis
Se multiplican los denominados bancos de tiempo que articulan iniciativas comunitarias de trueque de servicios
Cuando los bancos ordinarios no sirven para nada, los bancos de tiempo echan un cable. Así, los desempleados españoles acuden al trueque de servicios para sobrevivir en medio de la crisis de la zona euro, contribuyendo al desarrollo de la economía sumergida.
Según escribe The Wall Street Journal, una de las nuevas formas de la economía informal son los bancos de tiempo: los miembros de esas organizaciones intercambian pequeños favores. Por ejemplo, ayudan en la reparación de una casa, cuidan a los ancianos miembros del banco y organizan fiestas para niños.
Cuando no hay nada que vender
El crecimiento de los bancos de tiempo revive un concepto del siglo XIX de anarquistas y socialistas de EE.UU. y Europa que querían poner a prueba su filosofía de que los precios de los bienes y servicios deben reflejar mejor la mano de obra necesaria para producirlos.
El número de bancos de este tipo en España, dirigidos por asociaciones de vecinos o por gobiernos locales, casi se ha duplicado hasta 291 en los últimos dos años, según una encuesta realizada por Julio Gisbert, un banquero que dirige el sitio web denominado Vivir Sin Empleo, que realiza un seguimiento de iniciativas de ayuda mutua.
Vivir de la economía sumergida
Algunos economistas temen que el aumento de estos sistemas informales de intercambio deteriore aún más la economía de España, fuera de la vista de los reguladores y recaudadores de impuestos, lo que finalmente podría conducir a una regresión económica y convertirse en un fenómeno común para los países de la zona euro.
El economista Santiago Niño Becerra también considera que la situación en la que se encuentra el país no deja muchas opciones.
“España ha perdido su capacidad de elegir”, comentó a RT, citando al presidente del Gobierno español Mariano Rajoy cuando en julio pasado pronunció un discurso que se centró en las medias para cumplir el déficit.
Iniciativas similares se impulsan en otras economías de Europa con problemas. En Grecia, por ejemplo, cientos de personas en una ciudad utilizan una moneda llamada TEM, que representa una unidad monetaria local alternativa. En Italia, los bancos de tiempo se han movilizado en Módena y en otras partes del país para ayudar a las personas afectadas por los terremotos de este año.
“Los países de la eurozona están descendiendo un peldaño, de ser países desarrollados a ser países asimilables a los emergentes, pero en proceso de inmersión. Si las políticas se siguen aplicando en estos mismos términos, lo que ocurriría es que seguiremos profundizando la situación de crisis y retrocederemos hacia la pobreza”, le dijo a RT el presidente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales, Alberto Montero Soler
El 1 de septiembre entra en vigor la subida del IVA, un impuesto que afecta directamente al consumo. El tipo general pasa del 18 al 21% mientras el reducido se incrementa de un 8 a un 10%. La alimentación, el transporte, las facturas de la luz, el gas o el teléfono serán más caros. Además, las retenciones por IRPF de los autónomos suben de un 15 a un 19% y algunos medicamentos básicos se cobrarán íntegramente en las farmacias. La Universidad pública será más cara y las
...