Etnoveterinaria
Enviado por lakitas • 17 de Julio de 2014 • 22.709 Palabras (91 Páginas) • 409 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
El cultivo de arveja (Pisum sativum L.), constituye actualmente un cultivo de alta importancia y gran demanda en el mercado nacional e internacional, debido al considerable número de familias que dependen de su cultivo, especialmente en el centro y sierra norte del Ecuador (SUBÍA, 2007).
La arveja es una leguminosa considerada como hortaliza o legumbre, herbácea de habito rastrero o trepador que se desarrolla en climas templados y templados fríos; con un alto contenido de proteína (6.3% en verde y 24.1% en seco); se consume en forma fresca, enlatada y como grano, Además tiene una gran capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico y como tal es una buena opción dentro de un plan de rotación de cultivos ya sea a campo abierto o bajo invernadero (FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 1998).
El cultivo de arveja es vital para la seguridad y soberanía alimentaria de la población, por sus características nutritivas, por ser parte de la dieta diaria y por los ingresos que genera su comercialización, (SUBÍA, 2007). Constituye actualmente el 0.93 % del total de la superficie arable en el Ecuador según el SICA (2002), el rendimiento promedio es de 0.32 TM/ha de arveja seca mientras que en grano verde los rendimientos alcanzan 0.98 TM/ha, (PERALTA, 2007).
En los últimos años y a causa de hacer más eficiente los sistemas productivos, distintas industrias agroquímicas han dispuesto en el mercado complejos nutritivos que contienen micronutrientes, aminoácidos, extractos vegetales y hormonas de crecimiento, los cuales se han denominado “bioestimulantes”. (EPUIN, 2004)
Estos productos, tienen como cualidades, estimular a las plantas hormonalmente, promover el desarrollo radicular, resistencia a enfermedades, estimulación del desarrollo vegetativo, translocación de nutrientes y por consiguiente aumentos en el rendimiento. (EPUIN, 2004)
En la práctica, los usuarios desconocen el real efecto de los bioestimulantes que oferta el mercado destinados a la producción de los diferentes cultivos, situación en la que se enmarca la presente investigación. (EPUIN, 2004)
Una agricultura sostenible en armonía con el ambiente puede conjugar perfectamente el uso integrado de insumos sintéticos como fertilizantes minerales, fungicidas, insecticidas con abonos, bioestimulantes y productos fitosanitarios de origen orgánico. Dentro de la tecnología de la agricultura sostenible se encuentra el uso de los bioestimulantes, cuyo resultado al ser aplicados incrementan significativamente la productividad y calidad de los cultivos, a la vez que protege el ambiente y la salud tanto de productores como de consumidores de esta hortaliza, así como también se minorizan los costos de producción (EPUIN, 2004)
El cultivo de arveja en Santa Martha de Cuba, cantón Tulcán, provincia del Carchi se ha incrementado paulatinamente ya que los agricultores en su experiencia comentan que la inversión es baja y la ganancia es mayor, además que se puede realizar 2 siembras anuales ya que la cosecha se la realiza en verde, dependiendo de la demanda que exista en el mercado nacional como internacional, el rendimiento promedio que existe en el cultivo de arveja en este sector es de 5.000 kg/ha. Tiene una gran importancia social por los requerimientos de mano de obra que demanda el proceso de producción y en la mayor parte de los casos interviene la mano de obra familiar presente en las economías campesinas, contribuyendo de esta manera a mejorar sus ingresos.
Es así, que está investigación fue encaminada a buscar el mejor bioestimulante y dosis de aplicación al cultivo de arveja, con el propósito de aprovechar los nutrientes de estos productos a base de hormonas vegetales, extractos vegetales y aminoácidos sobre el rendimiento comercial de arveja (Pisum sativum L.) variedad Obonuco Andina de origen colombiano proporcionando una alternativa rentable para los productores de arveja del Carchi.
Los objetivos que se propusieron fueron:
• Evaluación de tres bioestimulantes con tres dosis en el cultivo de arveja
(Pisum sativum L.). En Santa Martha de Cuba – Carchi.
• Evaluar el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) variedad Obonuco Andina con la aplicación foliar de tres bioestimulantes.
• Determinar la mejor dosis del mejor bioestimulante para la producción de arveja variedad Obonuco Andina.
• Realizar el análisis económico del tratamiento alternativo para la producción de arveja variedad Obonuco Andina.
La hipótesis planteada fue:
• La aplicación foliar de tres bioestimulantes y tres dosis en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) variedad Obonuco Andina influye en las características de la leguminosa.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 GENERALIDADES
La arveja (Pisum sativum L.), también conocida como alverja, es un cultivo importante en los sistemas de producción de las provincias de la sierra ecuatoriana. En promedio se cosechan alrededor de 22.000 hectáreas. Es un producto que se cultiva entre los 2.400 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, en los más diversos agroecosistemas, en áreas de clima lluvioso o seco con riego, en fincas de pequeños, medianos y grandes agricultores.
Su consumo en estado tierno como verdura, es muy alto, tanto en la región de la Sierra, como en la Costa y el Oriente del país. La mayoría de los campesinos la cosechan como monocultivo. Generalmente la siembran junto con el maíz o luego de la cosecha de esa gramínea. De esa forma es posible cultivarla hasta dos veces al año. Una de las ventajas de la arveja es que se puede cosechar entre los 90 y 120 días de la siembra (PERALTA, 1998).
2.1.1 Valor Nutritivo y Usos
La arveja o guisante es una legumbre muy utilizada en todo el mundo y en el Ecuador, ya que es una fuente excelente de proteínas, fibra, carbohidratos, vitaminas y minerales como se aprecia en el Cuadro 1. Además de estas propiedades mencionadas la arveja tiene un contenido bajo de sodio, colesterol, gluten libre, lo que permite ser consumida por diabéticos una característica importante es su alto contenido de fibra dietética.
- -
Cuadro 1. Composición nutritiva por 100 g. de producto comestible
COMPONENTES GRANO VERDE* GRANO SECO**
Agua 78 % 10.64 %
Proteínas 6.3 g. 24.6 %
Lípidos 0.4 g. 1 %
Hidratos de carbono 14.4 g. 62.0 %
Fibra 2 g. ND
Cenizas 0.9 g. ND
Vitamina A 640 (UI) ND
...