ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Enviado por   •  6 de Julio de 2018  •  Apuntes  •  10.193 Palabras (41 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 41

EL EMPIRISMO

Para el empirismo el único origen de nuestro conocimiento es la experiencia: la sensible, la más inmediata.

El hombre y su inteligencia es Tabula rasa. En la que se van imprimiendo los conocimientos a partir de la experiencia.

Antecedentes: Raíces escépticas

Pirronismo, toma su nombre de Pirrón de Elis que vivió en los años 360 y 270 a. c. es fundador del escepticismo. En su ciudad fue elegido Sumo Sacerdote y considerado como semejanza a un dios. Todo lo que encontramos en este mundo es una noticia inacabada. Debemos suspender el juicio.

Buscaba despojarse del hombre y volverse a las ideas. Tenía un corte de encontrar la verdadera realidad.

Escepticismo y Empirismo: Enesidemo de Knosos abre en Alejandría una escuela escéptica. Sexto Empírico en la segunda mitad del S. II al S. III a. c.

Fenómeno: No se Puede remontar más allá del fenómeno: desde lo que aparece, no se puede afirmar que la apariencia corresponda con algo más allá de ella que sería su causa. Pues esto es suponer indebidamente un elemento metafórico.

  • “Todo pensador empírico es en algún sentido escéptico”. “Yo no puedo conocer esto, está más allá de mis posibilidades.

Roger Bacon: Utiliza por primera vez en la historia del pensamiento el nombre de “Scientia experimentalis”.

Poder de la ciencia: Este autor afirma que “el poder de la ciencia experimental cosiste en escudriñar los secretos de la naturaleza, descubrir el pasado y el futuro y producir tantos efectos maravillosos que asegurará el poderío a quienes la posean”.

La Navaja de Ockham: Es uno de los empiristas de toda la historia. Afirmo que “no hay que multiplicar innecesariamente los entes”. Hay que volver a la realidad.

Economía del Pensamiento: Este principio de economía del pensamiento adquiere un sentido específico en Ockham, con la preeminencia exclusiva que se reconoce al conocimiento experimental y a la realidad sensible.

Francis Bacon: Es considerado el precursor del empirismo moderno. Pues afirmo que “el saber debe tener resultados prácticos”.

Nueva Atlántida: Francis Bacon plasma la utopía de la ciencia moderna, que terminaría por satisfacer todos los deseos humanos. Creía que va a solucionar todas nuestras inquietudes y nuestras necesidades.

Objetivo de la Ciencia: F. Bacon dice que el objetivo es el descubrimiento de la forma. En su esquematismo latente, no es un principio ontológico, sino una estructura mecánica que el configura materialmente.

Inducción por Eliminación: F. Bacon va a decir que a partir de los fenómenos debemos experimentar la presencia de los diversos fenómenos. Y se hace una tabla donde se lleva un conteo de los casos donde se repite el fenómeno y un conteo donde no se dan los fenómenos.  

  1. Tabla de presencia.
  2. Tabla de ausencia.
  3. Tabla de grados.
  4. Primera vendimia: Recoge todas las intervenciones para formular una hipótesis.

Experimentum Crucis: Cuando a la naturaleza examinada se le pueden atribuir a varias causas. Pero una mantiene una relación constante con el fenómeno.

¿Cuál de todas las causas mantiene una relación con el fenómeno? Esa sería la que tiene un nexo necesario.

Isaac Newton: Para Newton el método inductivo caracterizaba a la nueva ciencia. Llegando a leyes generales a partir de la observación experimental.

Ha encontrado la Ley de la Gravedad, pero no ha encontrado la causa de esta Ley.

John Locke, que vivió entre los años 1632 y 1704, busca examinar adecuadamente “los poderes del espíritu para saber qué podemos esperar de ellos”.

Busca los Límites del Conocimiento: Cual si fuera una sonda, conocer su longitud, aunque con ella no se pueda alcanzar las profundidades del mar”.

Fundamento de la Ciencia: Locke se pregunta ¿qué características de los objetos pueden fundamentar el conocimiento seguro de la ciencia? Y va a proponer una clasificación.

Cualidades Primarias y Secundarias: No cree en la existencia de la sustancia. Las cosas son un conjunto de cualidades. Cualidades objetivas y subjetivas. El sabor es subjetivo, porque depende del sujeto.

  1. Cualidades Primarias: Estas son las cuantitativas o que se pueden medir: La magnitud, la figura, el movimiento local. Lo que en el aristotelismo se llamarían los sensibles comunes.

Las magnitudes son los fundamentos para Locke.

Locke: Cualidades divididas en primerias y secundarias u objetivas y subjetivas.

Aristóteles: Hablamos de sensibles comunes o sensibles propias.

  1. Cualidades Secundarias: Estas no tendrían existencia real, sino que serían los efectos que producen las cosas en los sujetos, serían las cualidades sensibles: el sabor, el color, el sonido. Los objetos directos de nuestros sentidos o los sensibles propios del aristotelismo.

¿Son reales o cuantificables?: La pregunta ¿son reales tales cualidades secundarias? Cuya importancia se veía disminuida porque no son cuantificables.

¿Subjetivismo?: “Sobre gustos y colores no han escrito los autores”. No todos los seres vivos perciben de la misma manera el color.

Definición del Color: Es una precepción visual que se genera en los seres humanos y otros animales, al interpretar las diferentes longitudes de onda del espectro visible de la luz.

Reflexión del Color: Cómo percibimos el color. La percepción no depende solo del sujeto, las cosas son de tal manera que están determinadas a recibir el espectro. Las cosas son rojas, en un sentido sí. Porque es lo que reciben en la interacción con la luz.

Dimensión Real: La percepción del color tiene una dimensión real, objetiva en la naturaleza y estructura de las cosas.

Interacción con el ojo: Nuestro ojo está diseñado para poder interpretar lo que el objeto está manifestando. La estructura de nuestro ojo, nos permite la relación con el objeto.

Relación: Se produce por la relación real entre los entes naturales y el sujeto que lo percibe o conoce.

Cuantificable: Se da en las longitudes de onda características de los colores una estrecha relación entre lo cuantitativo y cualitativo.

David Hume, que vivió entre 1711 y 1776, critica el principio de causalidad, porque no es experimental.

No Empírico: en el nexo causa-efecto hay 2 elementos:

  1. La contigüidad y sucesión.
  2. La conexión necesaria.

La primera es experimentable mientras la segunda no. En la medida en que ésta no es una impresión, sino que se infiere.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (427 Kb) docx (47 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com