ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fantasma De Canterville


Enviado por   •  26 de Enero de 2013  •  25.403 Palabras (102 Páginas)  •  594 Visitas

Página 1 de 102

CUADRO

CRONOLÓGICO

429

Cuadro Cronológico

AÑO PANORAMA HISTÓRICO POLÍTICO

BIOBIBLIOGRAFÍA J. V. LASTARRIA PANORAMA CULTURAL ESCENARIO INTERNACIONAL

1810

Cabildo de Santiago y Real Audiencia destituyen

al Capitán General y Gobernador

García Carrasco, en favor de Mateo de Toro

y Zambrano. Cabildo de Santiago convoca

a Cabildo abierto. Se proclama Junta de

Gobierno: libertad de puertos y convocatoria

a la elección de un congreso.

Radicado en Chile pintor mulato peruano

José Gil de Castro. Circula en Santiago

Catecismo Político Cristiano dispuesto

para la instrucción de los pueblos de

América meridional, de José Amor de

la Patria. Se llama a formar juntas de

gobierno, en nombre del rey.

Cortes de España decretan igualdad de

derechos entre peninsulares y americanos.

Estallidos revolucionarios en Hispanoamérica.

J. J. Fernández de Lizardi:

Letras satíricas. Junta de Caracas: A los

cabildos de América. En Brasil se crea la

Sociedad de hombres de letras y se funda

la Biblioteca Nacional.

1811

Manuel de Salas presenta al Congreso declaración

de libertad para hijos de esclavos

negros en Chile, aprobada. Se suprime Real

Audiencia de Santiago. Junta de Gobierno

aprueba decreto de libre comercio. Golpe de

José Miguel Carrera: disuelve el Congreso.

Llega a Valparaíso primera imprenta.

Tras adquisición de ésta, se contrata a

tipógrafos que vienen en el mismo barco.

Manuel de Salas: Diálogo de porteros.

Nace José Joaquín Vallejo (Jotabeche).

Camilo Henríquez: Proclama; Sermón.

Cortes de Cádiz decretan libertad de

imprenta. Primer congreso en Caracas:

Independencia de Venezuela y Constitución

liberal. Colombia: Congreso

sanciona constitución federal propuesta

por Camilo Torres. Paraguay proclama su

independencia.

1812

Bajo dictadura de J. M. Carrera se crean:

Reglamento Constitucional Provisorio de

1812, bandera de Patria Vieja y primer

escudo nacional. Criollos independentistas

republicanos se consideran herederos

legítimos de araucanos. “Araucano” llegó

a ser un modo de decir “chileno”.

La Aurora de Chile, primer periódico,

director C. Henríquez, publica 62

ediciones (1812-1813). C. Henríquez:

Escritos; Nociones fundamentales sobre

los derechos de los pueblos. En Cádiz

se publica Venida del Mesías en gloria y

majestad, de Manuel Lacunza, confiscada

por la Inquisición.

En Hispanoamérica, arremetida generalizada

de ejércitos realistas. Guatemala:

sublevación indígena. En Cuba: levantamiento

general de esclavos bajo José

Antonio Aponte, movimiento fracasa. A.

Valdés abre imprenta en Cuba. Simón

Bolívar: Manifiesto de Cartagena. G. W.

Hegel: Ciencia de la lógica.

Sociedad y cultura liberal: J.V. Lastarria. 1810-1888

430

Historia de las ideas y de la cultura en Chile

1813

Depuesto José Miguel Carrera del poder,

reemplazado por Bernardo O’Higgins.

Desembarco de tropas realistas en el sur

provenientes del Perú. Primer censo de

población de Chile: 621.866 habitantes

El Monitor Araucano sustituye a la Aurora

de Chile. Se funda la Biblioteca Nacional.

Se publican los periódicos Semanario

Republicano y La Ilustración Araucana.

Juan Egaña: Los derechos del pueblo.

Simón Bolívar realiza la “Campaña admirable”,

es proclamado “Libertador”.

Argentina: Asamblea Constituyente se

declara soberana. Simón Bolívar: Decreto

de guerra a muerte. Jane Austen: Orgullo

y prejuicio.

1814

Batalla de Rancagua: derrota patriota;

realistas entran triunfantes a Santiago.

O’Higgins y Carrera: Manifiesto conjunto.

Carrera desconoce Tratado de Lircay.

Juan Egaña Risco es enviado preso a isla

Juan Fernández, allí escribe El chileno

consolado en los presidios o la filosofía

de la religión.

Vuelve Fernando VII, los patriotas sufren

importantes derrotas en Venezuela, Colombia

y México. San Martín prepara la

invasión patriota para recuperar Chile.

1815

Fernando VII autoriza retorno de jesuitas.

Confinamiento de reos políticos en isla

Juan Fernández. En el valle del Mapocho

se inaugura primer canal de regadío.

J. I. Molina: Analogías menos observadas

de los tres reinos de la naturaleza. C.

Henríquez: Ensayo acerca de las causas

de los sucesos desastrosos de Chile.

En Argentina, José Gervasio Artigas envía

al congreso primer programa de reforma

agraria: Reglamento provisorio sobre

tierras. Simón Bolívar: Carta de Jamaica.

1816

Manuel Rodríguez actúa entre Argentina y

Chile como espía mensajero, al servicio de

San Martín. Comienzan preparaciones de

ofensiva del Ejército Libertador.

Casimiro Marcó del Pont emite uno de

sus últimos bandos de buen gobierno,

prohibiendo los carnavales, juegos y

mascaradas.

Toda Latinoamérica, con excepción de

Río de la Plata, está nuevamente bajo el

poder del rey de España. Muere Francisco

de Miranda en la prisión de Cádiz.

1817

Nace José Victorino Lastarria (J. V. L.) el

19 de marzo en Rancagua. Hijo de comerciante

de “fortuna no muy considerable”.

Batalla de Chacabuco: triunfa el Ejército

Libertador. O’Higgins Director Supremo.

Abolición de títulos de nobleza y órdenes

de caballería.

C. Henríquez: La Camila o la patriota

de Sudamérica. B. O’Higgins ordena

fundación de escuelas primarias. Pedro

Fernández Niño: Cartilla de campo y otras

curiosidades dirigidas a la enseñanza y

buen éxito de un hijo.

Fernando VII incrementa la represión.

Patriotas hispanoamericanos emprenden

desde territorios liberados la expansión

de sus acciones político-bélicas. San

Martín cruza los Andes por paso Bermejo

(río Aconcagua) con Ejército Libertador.

431

Cuadro Cronológico

1818

Patriotas consiguen victoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (208 Kb)
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com