Ficha crítica: "el hombre en busca de sentido"
Enviado por eperez1978 • 5 de Diciembre de 2016 • Síntesis • 1.207 Palabras (5 Páginas) • 412 Visitas
Lectura: Ficha crítica del libro seleccionado
Opción 2: El hombre en busca de sentido
Opción 2: El hombre en busca de sentido, V. Frankl
Para realizar la ficha crítica 1 de El hombre en busca de sentido es necesario que leas detenidamente el libro, resaltando aquellos planteamientos o situaciones que más llamen tu atención. Después, reflexiona sobre las siguientes cuestiones.
Sintetiza el enfoque de la libertad que Frankl desarrolla en esta obra.
En primer lugar, el autor del libro nos habla de la libertad física que les fue arrebatada a él y a sus compañeros/familiares desde un principio tras el ingreso en los campos de concentración nazis. Así pues, en dichos campos los prisioneros son despojados tanto de su identidad personal, como de todas sus posesiones materiales y con ello, se convierten en simples números. Es decir, son deshumanizados por completo y pierden todo aquello que les identifica como individuos únicos e irrepetibles.
En segundo lugar, el autor también nos habla de la libertad espiritual o libertad interior, la cual les proporciona a los prisioneros la capacidad de sobrevivir a todas las condiciones infrahumanas que se encuentran a lo largo de los años de cautiverio a los que se ven forzados a vivir. Y es precisamente la única libertad que nadie les puede arrebatar. Así pues, gracias a la libertad espiritual/interior que poseen los prisioneros con la psique más fuerte no solamente son capaces de sobrevivir a dichas condiciones, sino que a pesar de todo encuentran un sentido a sus vidas y también, consiguen un aprendizaje a nivel personal. Como bien dice Nietzsche y el autor cita en el libro: “el que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”.
¿Qué cualidades y defectos del ser humano refleja el libro? Argumenta tu respuesta.
Primeramente, el autor del libro hace referencia como cualidades del ser humano al compañerismo entre prisioneros, la generosidad entre prisioneros pero también entre el cautivo y en guardián, la bondad de ciertas personas, la empatía que ciertos guardianes tenían con los prisioneros… Ya que, en un campo de concentración no todo puede perderse y es necesario mantener un mínimo de humanidad a pesar de las circunstancias. Sin embargo, también nos habla de la apatía, del espíritu de supervivencia que les lleva a hacer cosas inimaginables, de la irritabilidad a causa tanto del hambre, como de la imposibilidad de dormir y descansar el tiempo necesario, del sadismo de ciertos guardianes pero también de ciertos prisioneros… Es decir, no por ser guardián de un campo de concentración tenías que ser forzosamente una persona malvada ni por ser prisionero se te otorgaba la titulación de buena persona. Efectivamente, esta última reflexión del autor nos lleva a un punto, a mi parecer, necesario de nombrar en este apartado y es una de las diferenciaciones que Viktor Frankl hace en el libro, la cual considero muy acertada. El autor nos habla de hombres decentes y hombres indecentes. Así pues, el autor nos rem arca que no existe una “raza pura” de hombres decentes y por lo tanto, tampoco existe dicha raza de hombres indecentes. Tanto unos, como los otros los podemos encontrar en las diferentes clases sociales que forman las sociedades tanto pasadas, como presentes o futuras. Es decir, la bondad humana se encuentra en todos los estratos posibles que pueden formar una sociedad o en este caso un campo de concentración, incluso en aquellos que en términos generales, merecen ser condenados.
...