Ficha de Lectura: El Objeto de Estudio en la Investigación - Diversas Aproximaciones
Enviado por nayita88 • 15 de Noviembre de 2015 • Resumen • 4.981 Palabras (20 Páginas) • 520 Visitas
FICHA DE LECTURA Encabezamiento: - Nombre de los estudiantes: - Materia en la que se asignó el texto: Seminario de Proyecto 1 - Profesor de la asignatura: - Fecha de entrega: 29 de agosto de 2015 Tipo de texto: Artículo: El Objeto de Estudio en la Investigación - Diversas Aproximaciones (Silvia Domínguez Gutiérrez – Universidad de Guadalajara México). Referencia bibliográfica: Domínguez, G.S. (Octubre-diciembre de 2007). El objeto de estudio en la investigación, Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo. Volumen (7).pag.41-50 Léxico y conceptos Clave:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-04-glossaire.htm
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=cognicion
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=cognicion
https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_social
ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. N.º 37, julio-diciembre, 2007, 285-329. ISSN: 1130-2097
http://www.monografias.com/trabajos94/teoria-fundamentada/teoria-fundamentada.shtml
http://www.significados.com/ontologia/
https://books.google.com.co/books?id=sEnmsF3MgGUC&pg=PA430&lpg=PA430&dq=que+es+empirismo+ingenuo&source=bl&ots=bO5gZ9XyUK&sig=UHC_CPljSgHJ5qjRkmAAyd_vDlA&hl=es&sa=X&ved=0CDEQ6AEwA2oVChMIx-u4h-68xwIVSJYeCh2hegTh#v=onepage&q=que%20es%20empirismo%20ingenuo&f=false
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=cuasi http://www.significados.com/dogmatico/
Platón, en la alegoría de la caverna, plantea que la especie humana es capaz de conocer solamente las sombras de la realidad, y que ésta se encuentra en el llamado Mundo de las Ideas. Immanuel Kant, en tanto, plantea que el sujeto cognoscente no conoce el noúmeno, o verdad última, sino sólo el fenómeno de ella. El positivismo mantiene al sujeto fuera de la realidad, entendiendo el conocimiento como la extracción de contenido de tal externalidad. En cambio, el constructivismo, y en especial Ernst von Glasersfeld, consideran al sujeto como generador de su propia realidad. Humberto Maturana, en tanto, relaciona esto último con la idea de autopoiesis; la capacidad del ser vivo para autogenerarse. https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_cognoscente
De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento. http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=cientificidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Zoomorfo
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo
Como tal, la Serendipia puede ser vista como la habilidad que posee un individuo de encontrar constantemente cosas por azar aunque no tenga relación en lo que se busca, es productivo para la solución de otros problemas. No es una palabra muy utilizada en español pero algunos de los sinónimos de Serendipia son chiripa, carambola (términos coloquiales), suerte, coincidencia, casualidad, accidente. Por ejemplo: "Tener suerte", "de chiripa" o "por casualidad" es encontrar algo o encontrarse con alguien de forma fortuita. http://www.significados.com/serendipia/
Comúnmente la precognición está asociada a capacidades paranormales y entra dentro de la categoría de fenómenos Psi Gamma. Algunos de los que apoyan la existencia de la precognición mantienen que la mayoría de las veces la precognición que experimenta el individuo no obedece a su voluntad y ocurre de una forma inesperada y espontánea. A nivel místico se asocia a una habilidad espiritual. No obstante, algunos psicólogos creen que la precognición se trata sólo de una idea que se manifiesta en el sueño, que el organismo "adivina" que ocurrirá. Generalmente se puede deber a que se sueña con el comportamiento de los seres humanos que aparecen en la precognición (porque ya se conoce) y origina un déjà vu por sueño. La existencia de este fenómeno es rechazada ampliamente por la comunidad científica. https://es.wikipedia.org/wiki/Precognici%C3%B3n
La vigilancia epistémica puede ser peligrosa en la medida que se podría conservar un dogma, momificando conceptos y no posibilitando su constante renovación, sería por así decirlo un trabajo casi que religioso, poniendo en riesgo la no difusión de teorías contrarias o de cambios que se hayan suscitado y que sean pertinentes. https://es.wikipedia.org/wiki/Vigilancia_epistemol%C3%B3gica
A menudo se trata de una inferencia, si bien la distinción entre teorema y corolario es tan subjetiva como entre lema y teorema. https://es.wikipedia.org/wiki/Corolario
https://es.wikipedia.org/wiki/Praxeolog%C3%ADa
El concepto se usa de tres formas: En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición de la situación. En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación.1 En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situación. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad). https://es.wikipedia.org/wiki/Intersubjetividad
http://definicion.de/silogismo/ Definición de silogismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/silogismo/#ixzz3jYVl6PR5
Ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión y comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas (véase también el concepto de paradigma). https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_del_conocimiento
Se orienta al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo que permita que el alumno en un proceso de reflexión acción, logre incorporarse en el proceso de transformación social. http://www.academia.edu/3919231/ENFOQUE_DIALECTICO_1
http://www.enciclonet.com/articulo/aprehensible/
También se asocia a la introspección. Quien es reflexivo suele volcarse a su interior, prestando particular atención a sus pensamientos y estados anímicos. De este modo, el sujeto introspectivo o reflexivo no se caracteriza por compartir sus emociones ni exteriorizar aquello que siente. http://definicion.de/reflexividad/ Definición de reflexividad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/reflexividad/#ixzz3jYasu8cB
https://es.wikipedia.org/wiki/Socioepistemolog%C3%ADa
En filosofía, se refiere principalmente a la teoría del conocimiento iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. A veces, también, se refiere a las teorías de Paul Ricoeur. https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos. https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_cr%C3%ADtico Idea o planteamiento central o global del texto: El texto muestra la forma como se ha concebido y construido el objeto de estudio del proceso investigativo, a partir de aportes significativos de varios autores. Ideas claves del texto: Como se concibe la construcción de un objeto de estudio según distintos autores • Díaz Barriga (1997): Propone la hermenéutica explicativa como alternativa en la construcción del objeto de estudio. • Espinoza y Montes(1997): Desde la sociología del conocimiento se puede construir un objeto de estudio • Davila Aldàs (1996):Parte de la teoría social para comprender la estructura educativa • Aguilar Garcia y Cols(1996):Proponen que para abordar la realidad inicialmente se realice una reflexión epistemológica y de teorías suficientemente estructurada y rigurosa a partir de las cuales se delimiten problemas específicos en la realidad educativa • De Alba (1996): se discute dos aspectos : la teoría del conocimiento del objeto y discusión de la teoría de los objetos particulares en educación • Bourdie,Chamboredon y Passeron(1996): Señalan que un objeto de investigación es definido y construido en función de una problemática teórica que implica a su vez aproximaciones metodológicas constantes, y tratar a los hechos no de manera aislada, sino en función de relaciones establecidas entre ellos. Sugieren que se debe realizar una vigilancia epistemológica en cualquier disciplina antes, durante y después. • Hidalgo Guzmán (1992): apunta que la construcción de un objeto de investigación exige una actitud crítica, fundamentada en la historia. • Moreno Bayardo (2002): Señala la existencia de ciertas habilidades en el proceso de investigación entre las cuales se encuentran las que hacen referencia a la construcción conceptual (generar ideas, organizar exponer y defenderlas lógicamente, problematizar, desentrañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto de estudio y realizar síntesis conceptuales creativas. • Sánchez Puentes (1993): Afirma que para la construcción de un objeto de estudio inicialmente se debe hacer una “problematización” aunque le da más prioridad a la estructura conceptual y al mismo tiempo el investigador de elegir la estrategia metodológica de su investigación. |
...