Finnegan, F y Pagano, A cap 1
Enviado por mariavgc • 2 de Julio de 2023 • Resumen • 2.140 Palabras (9 Páginas) • 264 Visitas
Finnegan, F y Pagano, A. (2007). El derecho a la educación argentina Bs As, FLAPE. Capítulo 1. El derecho a la educación en Argentina: su dimensión jurídica formal.
Según las autoras Finnegan y Pagano, el derecho a la educación aparece formalmente en la Constitución de 1853 también denomina “La carta Magna de 1853” como una concepción del derecho individual, bajo las formas políticas del liberalismo. Somos todos iguales ante la ley.
En el art. 14 bis hace énfasis en el derecho y obligación que tiene las personas a enseñar y aprender. El derecho de aprender otorga al Estado un papel principal, se hace cargo de la educación como agente educativo y solo debe intervenir donde la actividad privada no llega. Debe asegurar la educación gratuita de calidad obligatoria para toda la población de nuestro país, es obligatoria la educación primaria, esto permite a los individuos tener una preparación básica ante los diferentes aspectos de la vida.
La Ley N°1420 de Educación Común hace énfasis en el derecho a aprender implemento la primaria obligatoria, laica y gratuita de forma sucesiva y continua, por grados. Donde la obligatoriedad tenía dos lados: una donde el Estado debía garantizar la educación pública al alcance de todos los niños, y otra donde los padres estaban obligados a inscribir a sus hijos a la escuela y a los que no lo hacían podían ser sancionados. El Estado debía hacerse cargo de las gestiones públicas como de las privadas, así como también de la formación de los maestros, del financiamiento de las escuelas y el control de la educación.
Según Teresa Artieda dicha ley no regia en todo el país. Argentina estaba dividida en dos tipos de jurisdicciones, las provincias y la Capital Federal y los Territorios y Colonias Federales baja dependencia del gobierno nacional. Los Territorios Nacionales estaban a cargo del gobierno nacional en todos los aspectos y principalmente en lo educativo. Las provincias tenían cuerpos normativos que administraban la escuela primaria y de un desarrollo de esta última que se remontaba a la colonia.
En síntesis, la Ley N° 1420 establecía:
- Qué el Estado es el responsable de la educación pública
- Que el gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los Consejos de Distritos
- Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente)
- Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad, escuelas ambulantes
- Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía nacional
- Se habilita la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar
- Se normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al retiro
- Se promueve la creación de bibliotecas populares
- Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares
Siguiendo a Finnegan y Pagano la expansión educativa y el estado como garante del derecho a la educación se inició en 1905 con la promulgación de la ley N°4874, llamada Ley Láinez. Esta habilitaba la creación de escuela primaria nacionales, siguiendo la línea de la Ley N° 1420.
Después en 1938 se creó la Ley N° 12558, Ley Palacios se centraba en brindar asistencia medico social a la niñez en edad escolar, estableció la creación de escuelas hogares a cargo del Consejo Nacional de Educación y de atención sanitaria a cargo de los representantes de los ministerios de Educación y de Salud.
Puiggrós y Bernetti, dicen que, en la etapa histórica del gobierno del peronismo, “la sociedad civil elije el Estado como el sujeto que debía responder a una cantidad de demandas, complementarias o en conflictos, proyectando en el mismo sujeto la capacidad de resolución de los conflictos sociales. La comunidad educativa valoraba el Estado como la instancia capaz de ordenar el proceso de crecimiento y las necesidades de modernización de sistema en el marco de la extensión de ideas a fines a la centralización y la verticalización de la conducción educativa en el Estado nacional” (Puiggrós y Bernetti, 2003, citado por Finnegan, F. y Pagano, A., 2007)
El peronismo intentaba incorporar los sectores sociales que por el momento estaban excluidos del sistema educativo.
El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) se desarrolló en la primera presidencia de Perón. Su objetivo era incluir al niño de bajo recursos económicos a su política de gobierno. La escuela primaria no respondía a las necesidades del hogar obrero, este plan se centró principalmente en educar a todos, aprovechar la inteligencia para así poder colaborar en el progreso del país.
En 1949, fue reformada la Constitución Nacional de 1853 y duró hasta el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que la derogó.
El movimiento global que procura incluir en la constitución los derechos sociales de los trabajadores fue conocido como Constitucionalismo Social.
El constitucionalismo social establece garantías en cuestiones como la vivienda, la salud, la vejez, la seguridad social y el acceso a una educación gratuita y pública para todos los ciudadanos.
La Constitución de 1949 hace énfasis en la función del Estado en la educación, brinda subsidios del estado donde las familias y los establecimientos particulares son definidos como eje del sistema educativo. El estado complementa a esta gente, así como también a los agentes particulares (privados o religiosos).
...