Henry Fayol
Enviado por victorhchz • 29 de Octubre de 2013 • 3.441 Palabras (14 Páginas) • 467 Visitas
Unidad 4. Teoría clásica de la Administración (Henry Fayol)
Introducción
La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor
a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir,
sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era
muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes
de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban
como un gran sistema interdependiente, como clientes internos.
Para Fayol, el obrero al igual que el gerente eran seres humanos, y era
necesario tomarlos en consideración para crear una sola energía, una unidad, un
espíritu de equipo. La teoría clásica fue producto de la necesidad de crear una
doctrina científica de la administración con el fin de estructurar un conocimiento,
una ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la
educación. Se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente
asimilaran las responsabilidades de un grupo de trabajadores, jefes que supieran
dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran soporte de
conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y que a la vez
contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad.
La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la
eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones,
departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). La
tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino más bien
una responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios
propicios para la eficiencia administrativa y, por ende, para la generación de
utilidades para la empresa. Estos escenarios estuvieron respaldados por un
instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado
proceso administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es decir,
una estructura de principios administrativos (14 en general), un estudio de las
funciones de una empresa, el perfil idóneo de un gerente y su relación con la
función que desempeña, y una filosofía completa de la práctica administrativa
como ciencia y como materia académica en instituciones de enseñanza. Esto fue
lo que nos heredó el pionero francés de la administración que, junto con la teoría
científica de la administración de Taylor, formó un sólido conocimiento de la
administración durante muchas décadas.
4.1. Biografía y publicaciones
Biografía
Henry Fayol, ingeniero francés, nació en Constantinopla en 1841. Desempeñó
puestos importantes en diversas sociedades de su especialidad. Se graduó en
ingeniería de minas a los 19 años en la Escuela de minas de Saint-Etienne e
ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera.
A los 25 años fue nombrado Gerente de minas, y a los 47 asumió la Gerencia
general de la compañía Commantry Fourchambaut et Decazeville. Cuando fue
nombrado Administrador general, la empresa estaba a un paso de la bancarrota;
30 años después era uno de los consorcios más poderosos de Francia. Dedicó su
juventud al estudio de la organización y al de los conceptos de eficiencia y
racionalidad, llegando a crear una verdadera doctrina que más tarde se
denominaría “fayolismo”.
Fayol demandó una ciencia que, independientemente que fuese aplicada a
la necesidad de crear buenos jefes, también guiara los senderos de todo aquello
que funciona con objetivos: Iglesia, escuelas, instituciones lucrativas y civiles, el
hogar y el individuo mismo.
Contar con una doctrina era imprescindible, ya que su ausencia daba rienda
al libre albedrío de los dirigentes y causaba ciertas ineficiencias e injusticias. Se
solicitaban buenos jefes en todos los órdenes de actividad social y su definición
fue tarea preponderante.
Fayol enfatizaba la importancia de su doctrina administrativa calificándola
no como un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos
de la empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones
esenciales, entre la cabeza y los miembros del cuerpo social. Sus principios
marcan no sólo un concepto de estructura, sino también buscan un concepto de
humanismo y de coordinación de recursos en la organización y, sobre todo, un
concepto de universalidad en su implantación.
El fayolismo es la marca francesa del nuevo pensamiento administrativo.
Abrió las puertas al desarrollo de la escuela funcional y trajo claridad a los
confusos pensamientos sobre la naturaleza de la alta gerencia. Fayol empleó sus
últimos años de vida en la tarea de demostrar que con previsión científica y
métodos adecuados de gerencia los resultados satisfactorios eran inevitables.
Publicaciones
En 1916 publicó su famoso libro Administración industrial y general. Otra
importante obra suya es Teoría general del Estado, que se conoce muy poco en
México. Asimismo, publicó importantes conferencias en el boletín de la Sociedad
industrial minera de Francia, como “La organización administrativa” y “La
importancia de la función administrativa”. Fayol también escribió diversos artículos
sobre la forma de combatir incendios en las minas, realizó diversas
investigaciones en el campo de la ingeniería metalúrgica y la formación geológica.
4.2. Aportaciones a la administración
I. Destacó la universalidad de la administración.
II. Creó el primer modelo de proceso administrativo.
III. Generó los 14 principios generales de la administración.
IV. Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y
universidades.
V. Definió las áreas funcionales de la organización.
VI. Diseñó el perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles
jerárquicos existentes en la organización.
A continuación analizaremos cada una de las principales aportaciones de Fayol.
4.2.1. Universalidad de la administración
Para Fayol, la administración es una actividad común para cualquier tipo de
negocio, organizaciones lucrativas y no lucrativas, organismos políticos,
...